Actualidad

Caso Álvaro Uribe: Defensa radicó apelación para tumbar la condena de 12 años de prisión

Al menor de edad que habría disparado contra el precandidato presidencial también se le cambiará la imputación pero se adelantará ante un juez especializado en Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

Caso Álvaro Uribe: Defensa radicó apelación para tumbar la condena de 12 años de prisión

La defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez radicó este miércoles 13 de agosto el recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, con el que busca tumbar el fallo de primera instancia que lo condenó a 12 años de prisión al también exsenador.

El documento, de 904 páginas, controvierte la sentencia de la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, que declaró culpable a Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

Puede leer: Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de prisión en primera instancia

Los abogados defensores del exmandatario, Jaime Granados y Jaime Lombana, le solicitaron a los magistrados revocar la sentencia tras considerar que la juez Heredia Aranda incurrió en múltiples errores que violaron las garantías procesales del expresidente.

Señalaron, además, que “no se demostró la falsedad objetiva de la información, ni el conocimiento de dicha falsedad por parte del acusado, ni la existencia de una intención deliberada de inducir en error a la administración de justicia”, esto sobre las cartas enviadas por el exparamilitar Juan Carlos Sierra, alias el Tuso Sierra.

Sobre las interceptaciones entre el exmandatario y el abogado Diego Javier Cadena Ramírez, señalan que deben ser excluidas porque con ellas se desconocen las garantías procesales.

“Resulta inadmisible aceptar el ingreso de las interceptaciones bajo la teoría del descubrimiento inevitable, dado que los presupuestos exigidos por dicha figura no se cumplen en el caso concreto. En igual sentido, se explicará cómo la juez incurre en un error al desconocer las garantías fundamentales que protegen la relación entre cliente y abogado, particularmente en lo que respecta a la inviolabilidad del secreto profesional”, argumentaron en la apelación.

Sobre el testimonio del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, que fue considerado por la juez Sandra Liliana Heredia Aranda como clave para emitir la condena de 12 años de prisión en una sentencia de 1.114 páginas, señaló la defensa que nunca se le pidió mentir.

“La juez también rechazó el argumento de la defensa, según el cual jamás se le pidió a Monsalve faltar a la verdad. Contrario a ello, sostuvo que la evidencia contenida en el proceso demostraba lo contrario, particularmente a través de grabaciones e interceptaciones en las que se instaba de manera abierta a Monsalve a modificar su versión de los hechos. Estos elementos, para el a quo, reforzaron la tesis de la Fiscalía sobre la existencia de una conducta dolosa dirigida a alterar testimonios con el fin de favorecer a Uribe Vélez".

La defensa también consideró que la juez no valoró debidamente las pruebas y desacreditó a los testigos que favorecían al expresidente.

“La sentencia condenatoria se basó en una valoración probatoria parcializada, con un doble estándar que desmeritó a todos los testigos que favorecían al doctor Álvaro Uribe Vélez y defendió a ultranza a los que sustentaban la condena”.

Álvaro Uribe Vélez es inocente y no hay una prueba que demuestre lo contrario. El equipo de defensa aseguró que la Fiscalía General de la Nación no presentó ninguna prueba que demuestre la responsabilidad directa del exmandatario en la comisión de delitos encaminados a torcer testigos para incriminar al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia.

“No existe prueba alguna que evidencie de manera directa, clara e inequívoca la existencia de una conducta encaminada a inducir o instigar la comisión de los hechos imputados al doctor Álvaro Uribe Vélez”, se lee.

Señalaron que el fallo tiene sesgos políticos que vulneraron la imparcialidad judicial.

“El extenso discurso introductorio ofrecido por el a quo (juez) resulta a todas luces innecesario y abiertamente impertinente, ya que no contribuye a la comprensión del fallo ni al razonamiento jurídico que lo sustenta. Por el contrario, introduce elementos retóricos, simbólicos, políticos y emocionales que desvían la atención del núcleo de la actuación judicial”, se lee en la apelación.

Precisamente, criticaron la neutralidad de la juez por las frases que lanzó en medio de la lectura del sentido de fallo: “La jueza pretende proyectar una imagen de imparcialidad y neutralidad, pero simultáneamente emite mensajes como ‘la justicia no se arrodilla ante el poder’, ‘no es una revancha’ o ‘este juicio no es político’, expresiones con clara carga política y sesgada que convierten el estrado judicial en una plataforma para manifestaciones ideológicas y personales”.

Agregaron que “el discurso introductorio proyecta la materialización de un sesgo o incluso animadversión hacia la figura del expresidente Uribe Vélez; no por las magnitudes colosales de la persona a juzgar el juez tiene oportunidad de trasmutar su imparcialidad o neutralidad”.

¿Por qué fue condenado Álvaro Uribe?

El lunes, 28 de julio, la juez Sandra Liliana Heredia encontró al expresidente Álvaro Uribe Vélez responsable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Lo absolvió por el delito de soborno.

Según la decisión, la Fiscalía General de la Nación logró probar, más allá de toda duda razonable, que Uribe fue el determinador del abogado Diego Cadena, a quien le encomendó la búsqueda de exparamilitares dispuestos a declarar falsamente ante la justicia a cambio de beneficios económicos y jurídicos.

Lea aquí: Histórico: Álvaro Uribe es condenado por manipulación de testigos

Durante el juicio, la fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlene Orjuela,presentó más de 35 testimonios que, según el fallo, permitieron acreditar una estrategia deliberada de manipulación de la justicia con el fin de afectar el buen nombre del senador Cepeda, contradictor político del expresidente.

¿De cuánto fue la condena que recibió Álvaro Uribe?

La juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, condenó al expresidente Álvaro Uribe Vélez a 144 meses de prisión, es decir, 12 años.

Igualmente, la juez impuso una multa de 2.420 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) e impuso una inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 100 meses y 20 días, es decir 8 años y 4 meses.

En la decisión la juez le otorgó el beneficio de la prisión domiciliaria o casa por cárcel. Sin embargo, para hacerla efectiva, deberá pagar una caución o póliza judicial de cuatro SMLMV.

Reviva el juicio en el que Álvaro Uribe fue declarado culpable:

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *