Actualidad

Cruz Roja alertó por más de 2.000 desapariciones documentadas tras firma del Acuerdo de Paz

El organismo llamó al Estado colombiano a garantizar una respuesta humanitaria integral para todas las desapariciones, incluidas aquellas ocurridas después de 2016.

Cruz Roja alertó por más de 2.000 desapariciones documentadas tras firma del Acuerdo de Paz

Entre el 1 de diciembre de 2016, fecha en la que entró en vigor el Acuerdo de Paz, y el 31 de julio de 2025, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) documentó 2.144 casos de desaparición en Colombia. La mayoría de las víctimas son civiles, incluidos 201 niños, niñas y adolescentes.

De los casos registrados, en 764 las familias obtuvieron respuestas: 574 personas fueron halladas con vida, mientras que en 190 se confirmó su fallecimiento, logrando recuperar, identificar y entregar dignamente sus cuerpos.

Sin embargo, 1.380 casos siguen abiertos, dejando a miles de familias sin conocer el paradero de sus seres queridos. El CICR advirtió que estas cifras reflejan únicamente los hechos conocidos por su equipo, por lo que la dimensión real del fenómeno podría ser mayor.

En este Día Internacional de las Personas Desaparecidas acompañamos a las familias que llevan años, incluso décadas, esperando noticias, y también a quienes enfrentan desapariciones recientes. Cada búsqueda es urgente y no podemos dejar de estar a su lado”, afirmó Cleber Kemper, coordinador adjunto de Protección del CICR en Colombia.

El organismo llamó al Estado colombiano a garantizar una respuesta humanitaria integral para todas las desapariciones, incluidas aquellas ocurridas después de 2016, que hoy no cuentan con cobertura de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), cuyo mandato se limita a hechos previos al Acuerdo de Paz.

Otro reto señalado es la identificación de cuerpos sin reconocer en todo el país. El Instituto Nacional de Medicina Legal (INML), encargado de este proceso, enfrenta limitaciones de recursos humanos, financieros e infraestructura que dificultan su labor, prolongando el dolor de las familias.

“No saber qué pasó con un ser querido es una herida abierta. Es esencial fortalecer las capacidades de búsqueda y de identificación para aliviar esa incertidumbre”, agregó Kemper.

El CICR recordó que, conforme al derecho internacional humanitario, todas las partes del conflicto están obligadas a prevenir desapariciones, informar sobre el paradero de las víctimas y entregar dignamente los cuerpos recuperados a sus familias.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *