Actualidad

La confesión que complica al presidente de la Comisión Primera del Senado por cupos indicativos

En una declaración inédita, María Alejandra Benavides relató cómo fue beneficiado el senador Julio Elías Chagüi con esta “estrategia”, dejando seriamente comprometidos a los exministros Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco.

La confesión que complica al presidente de la Comisión Primera del Senado por cupos indicativos

La W tuvo acceso a la declaración rendida por la exasesora del Ministerio de Hacienda, María Alejandra Benavides, una de los testigos estrella por el escándalo de corrupción en UNGRD e INVÍAS, quien colocó en serios aprietos al flamante presidente de la Comisión Primera del Senado, el senador Julio Elías Chagüi, por la entrega de cupos indicativos, llamada popularmente “mermelada” y/o transacción del voto desde el Gobierno, en su favor en 2023.

El senador Chagüi no representa cualquier posición de poder actualmente, en cambio, la comisión que él preside actualmente, la primera, le otorga la dignidad de manejar en el capitolio los asuntos constitucionales y los derechos fundamentales más sensibles para los colombianos.

En su relato, María Alejandra Benavides incluyó al senador del partido de la U dentro del grupo de congresistas que fueron beneficiados con la estrategia del gobierno de entregar cupos indicativos desde el ejecutivo con el fin de favorecer la “gobernabilidad” en el congreso y “garantizar” las relaciones, asunto que ella comenzó a manejar directamente desde el 2023 en lo que atañe al INVÍAS.

María Alejandra Benavides declarando ante la Corte Suprema de Justicia el 4 de agosto de 2025

Según lo narrado por María Alejandra Benavides, el senador Chagüi (quien se autodenominaba como representante de otros congresistas de la Comisión Primera y así se lo hizo saber) fue beneficiado con tres proyectos del INVÍAS, el convenio 1890 de 2021 el 1969 de 2021 y 1961 de 2021. Los tres, situados en el departamento de Córdoba, de donde es oriundo Chagüi, en los municipios de Lorica, Los Córdobas y Tierralta los cuales habían sido radicados en 2021 pero los habían comenzado a mover nuevamente en 2023.

En palabras de María Alejandra Benavides, el tema era tan secreto y sensible que nadie podía saber sobre esos “cupos indicativos” excepto el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla con Andrea Ramírez antes, y ella como enlace en ese momento, ante los congresistas; y en adición, la única persona que podía autorizar el ingreso de algún “congresista” al “club” de los cupos indicativos y su inclusión en la secreta tabla de excel era el ministro de Hacienda, como en su caso, indica, conocía y aceptó el ministro Ricardo Bonilla.

“El ministro revisa la tabla y chulea ciertos proyectos. Dentro de estos proyectos está Los Córdobas, que es uno de los tres proyectos del senador Julio Chagüi. Asimismo esta información la conocía el ministro Luis Fernando Velasco”, dijo.

Esta tabla de excel, que ya ha sido difundida previamente, solo hasta esta declaración fue nombrada como lo que era de acuerdo con Benavides: la de los cupos indicativos para entregarle a los congresistas en el INVÍAS. Según Benavides, el esquema de la entrega de dichos contratos funcionaba por medio de dos entidades: INVÍAS y la UNGRD, por medio de las cuales se tramitaban los cupos llamados como “proyectos” o “temas” para no ser descubiertos.

“Desde el 29 de septiembre el ministro Bonilla tenía estos tres proyectos (los de Chagüi) en esa tabla, porque el 29 de septiembre en las horas de la tarde él estaba haciendo un recorrido por el ministerio y me pidió que le entregara una copia de la tabla actualizada. Esa copia que yo la dejé en un sobre cerrado con su secretaria privada, la doctora Alba Nury, ya contenía los tres” dijo.

De hecho, la declarante le contó a la Corte Suprema de Justicia, que la entrega de esos cupos indicativos a congresistas de diversas comisiones contaba con la aprobación y total conocimiento del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, quien en el caso concreto de Chagüi, preguntó en distintas reuniones como las ocurridas el 17 de octubre de 2023, o el 5 de diciembre de ese mismo año, cómo iban los “temas” del senador del partido de la U y hoy presidente de la Comisión Primera.

“El interés del ministro Velasco por atender las solicitudes o darle el ,ya salió, respecto al senador Chagüi. Cada que el ministro Velasco le preguntaba al ministro Bonilla esto generalmente era en reuniones presenciales en las que yo estaba, (Velasco) decía que era necesario cumplirle al senador Chagüi” dijo la testigo ante la Corte Suprema de Justicia.

María Alejandra Benavides le explicó a la Corte Suprema de Justicia que por directriz de Luis Fernando Velasco, quien no era su jefe, había sido asignada a atender los “temas” del senador Chagüi. Por ende, luego lo recibió en una sala de juntas del Ministerio de Hacienda, donde el hoy presidente de la Comisión Primera le dijo que tenía dos “temas” en la UNGRD y otros tres en el INVÍAS.

“Yo hablo con el ministro, y le digo: ministro, el senador Chagüi tiene tres temas. Él me dijo: ok te autorizo a recibirlos y de hecho hay un chat con el ministro Ricardo Bonilla ese día en el que le digo: el senador Chagüi quedó de entregarme los tres proyectos mañana” detalló ante el despacho de la magistrada Lombana.

Benavides narró que el 19 de septiembre de 2023 quien inició la conversación fue el senador Chagüi, para concretar la entrega de las “ponencias” como las llamaba el congresista. “Yo ya sabía, yo ya entendía, que él se estaba refiriendo era a los cupos indicativos” y así fue la entrega de los “temas” tras la aprobación del ministro Ricardo Bonilla y el 26 de septiembre Chagüi ya estaba preguntando por avances en sus “temas”.

Incluso, la testigo le relató a la Corte, bajo juramento, que era objeto de llamadas del propio Velasco, quien al parecer trabajaba en esto en llave con Bonilla, para saber cómo iban los cupos indicativos de Julio Elías Chagüi. “En efecto, en horas de la tarde, recuerdo que fue después de almuerzo, recibo una llamada y veo que es el ministro Velasco y me dice: María Alejandra quiero saber qué ha pasado con los temas de Chagüi” sentenció Benavides bajo juramento, quien además aportó varios chats y la tabla de excel.

Igual que como habría ocurrido con la Comisión de Crédito Público, en el caso del INVÍAS las demoras en la resolución y avance de los cupos disfrazados de “proyectos” empezó a generar la preocupación e impaciencia de los congresistas como Julio Elías Chagüi. Benavides le dijo a la Corte, que en enero de 2024, recibió la llamada de un molesto senador Chagüi porque su proyecto situado en el municipio de Los Córdobas, no salía.

“Yo lo sentí como si estuviese en altavoz y me sorprendió mucho porque fue hostil y él siempre es una persona muy formal y me dijo qué pasó con los temas que no se han movido, ya es enero, ¿por qué no se está moviendo nada?” así lo relató a la Sala de Instrucción.

Incluso, narró Benavides al despacho de la magistrada Cristina Lombana, que en varias comunicaciones entre Benavides y Chagüi, tuvo que ser explícita en señalarle que el problema para el avance de los cupos que le habían sido otorgados provenía de la renuencia de la nueva directora del INVÍAS Mercedes Gómez, en aprobar esos proyectos.

En este mismo punto, la testigo le dijo a la Corte que tales retrasos llevaron a la molestia profunda del ministro Ricardo Bonilla con Juan José Oyuela (la persona de confianza de Bonilla en el INVÍAS y quien llegó a ser vicepresidente de INVÍAS). “Entre enero y febrero (de 2024) yo tengo chats con Juan José Oyuela diciéndole que el ministro Ricardo Bonilla está muy molesto porque tú no le has entregado un informe de qué pasó” le dijo a la Corte.

Incluso, María Alejandra Benavides rememoró que Julio Elías Chagüi estaría también complicado con sus asuntos en la UNGRD, conforme a que el 11 de diciembre de 2023 la contactó para pedirle su “ayuda” con el fin de poder hablar de sus temas con Olmedo López, exdirector de la entidad y hoy confeso participante en el entramado delincuencial.

LA CONFESIÓN DE MARÍA ALEJANDRA BENAVIDES SOBRE CÓMO OPERABA EL ESQUEMA DE CUPOS INDICATIVOS EN EL GOBIERNO

Durante su relato ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, María Alejandra Benavides hizo una cruda radiografía de cómo funcionaba el esquema de entrega de cupos indicativos para garantizarle al gobierno la “gobernabilidad” y las “buenas relaciones” con el Congreso.

De entrada, y conforme su conocimiento, en vista de su función como enlace con el legislativo reemplazando a Andrea Ramírez, la asesora titular quien se ausentó por licencia de maternidad, Benavides indicó que ese cuadro secreto de excel, que ya está en poder de la Corte, debía ser alimentado por ella con la información de los “proyectos” o “temas” que le indicaban los congresistas, porque evitaban usar la palabra “cupo”.

En ese mismo sentido, ella agregaba la información con los cupos mencionados y se la entregaba al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, posteriormente cuando éste requería la tabla. Según Benavides el propio Bonilla era quien “chuleaba” cuáles cupos eran aprobados, para que ella los entregara a Juan José Oyuela, para tramitar la entrega, ante el INVÍAS.

El tema era tan secreto y delicado que, como se anticipó previamente, la propia Benavides relata que comenzaron a tener problemas para cumplirle a los congresistas porque la nueva directora Mercedes Gómez Villamarín no se quería prestar para dar el “ok”, frenando el avance de los “temas”.

“Yo tuve una serie de reuniones con Juan José Oyuela y también chats de whatsapp que le haremos llegar a su despacho. Juan José Oyuela me decía que había un problema con el INVÍAS, Andrea Ramírez también me lo manifestó cuando me entregó la tabla, y me dijo que había una nueva directora de INVÍAS, y que esta señora no daba el OK” dijo Benavides bajo juramento ante el despacho de Lombana.

Todo esto, de acuerdo con lo relatado por la testigo a la Corte Suprema de Justicia, era de conocimiento y aprobación del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el cual incluso en una reunión en la que ella estuvo presente el 18 de septiembre de 2023 en el palacio La Giralda en el centro de Bogotá, una de las sedes del Ministerio del Interior, dijo en presencia suya que tenía que “garantizar” las relaciones con la Comisión Primera del Senado.

Por lo anterior, y conforme su conocimiento, de acuerdo con Benavides, en el esquema de la entrega de estos cupos el exjefe de la cartera de la política no podía ser ajeno a lo que estaba pasando.

Adicionalmente, la testigo le explicó a la Corte cómo se tramitaban los cupos indicativos, narrando que en la mayoría de ocasiones los proyectos a incluir para ser favorecidos por el Gobierno eran entregados por los congresistas en “papelitos” o en una hoja, en ocasiones con un logo del INVÍAS, la región del proyecto y el tipo, por ejemplo: “aunar esfuerzos...” para algún asunto, información que era procesada y agregada al cuadro; en el caso de los “papelitos” y las “hojas”, había que romperl@s.

“Cuando los congresistas me pasaban esta información lo hacían de manera distinta. Algunos me entregaba un papelito, otros me llevaban sólo una primera hoja en la que había un logo de INVÍAS, un código de barras y la parte de arriba” detalló al despacho de la magistrada Lombana.

María Alejandra Benavides finalmente le explicó a la Corte Suprema que su “mentora” en todo lo ocurrido es Andrea Ramírez, la asesora del Ministerio de Hacienda a quien ella entró a reemplazar. Ella, según su relato, fue la primera que le mencionó la palabra cupos indicativos, la que le dijo que era un tema secreto con Ricardo Bonilla, y con quien se reunió en varias ocasiones para que le explicara las características de esos cupos indicativos: proyecto, montos y entidades, conociendo a fondo cómo funcionaba el esquema.

Conforme lo anterior, más allá de las graves sindicaciones que realizó Benavides sobre esta presunta “operetta” secreta desde el ejecutivo con los congresistas en 2023, también cabe resaltar que nuevamente aparece el nombre de Andrea Ramírez, la exasesora del Ministerio quien se ha señalado ajena a todo este entramado, pero con todo lo expuesto y la forma en que ha sido contradicha por Benavides, el país necesita que cuente la verdad.

En el mismo sentido, el exvicepresidente del INVÍAS, Juan José Oyuela (quien según Benavides informaba cuando los proyectos “ya salían” en ese instituto en favor de los congresistas), y el cuestionado asesor Jaime Ramírez Cobo, quien según Benavides, fue testigo en varias de las reuniones en las que se habló de estos presuntos favorecimientos aparentemente indebidos.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *