¿Qué es la estrella fluvial de Inírida? Se encuentra en Guainía
La estrella fluvial de Inírida es uno de los fenómenos hidrológicos más impresionantes del mundo, en donde tres grandes ríos se unen.

Estrella Fluvial Inírida es un gran complejo de humedales, llamados por algunas comunidades como rebalses, es una riqueza hídrica que determina el modo de vida de las comunidades indígenas que habitan allí, para estos las inundaciones no son un problema ya que es su habitad natural y su despensa, además de las especies animales y vegetales.
- Lea también: ¿Cuál es el río más caudaloso del mundo? Está en Colombia y atraviesa 6 países de Sudamérica
¿Qué es?
Es uno de los fenómenos hidrológicos más impresionantes del mundo, en donde tres grandes ríos se unen, las corrientes mantienen diferentes tonalidades, negras, blancas y rojizas, las cuales se pueden distinguir a simple vista.
Puede leer:
¿Cuáles son los ríos que se encuentran?
- Río Inírida: proviene de la selva guainiana, es de aguas negras, cargadas de ácidos húmicos que provienen de la descomposición vegetal en los bosques amazónicos
- Río Guaviare: nace en los llanos orientales, que aporta aguas claras y con sedimentos minerales
- Río Orinoco: uno de los ríos más caudalosos del planeta y ricas en nutrientes.
¿Cuál es la importancia ecológica?
Es reconocido como un humedal de importancia internacional RAMSAR (Convención sobre los Humedales)desde 2014, por lo que es un ecosistema protegido por su valor en biodiversidad y regulación hídrica, donde habitan más de 900 especies de plantas, 400 aves, 470 de peces y comunidades del delfín rosado, emblemático del Amazonas
En términos de comunidades indígenas, es el hogar de comunidades indígenas como los Curripaco, Puinave y Piapoco que sostienen cultural, espiritual y económica.
Al constituir un nodo hídrico clave en Sudamérica que conectan con la gran cuenca del Orinoco en Venezuela, por lo que es una zona de enorme potencial de estudios ecológicos y cambio climático.
Amenazas al ecosistema
- Minería Ilegal: dentro de las amenazas más grandes esta la minería ilegal de oro que se despliega en algunos afluentes de la región, esta actividad utiliza mercurio, el cual es un metal altamente tóxico que, al ser liberado en las aguas, afecta peces y delfines rosados, este mineral también ingresa a la cadena alimenticia lo que le genera peligros también a comunidades indígenas que se contienen con la pesca como alimentación.
- Deforestación: la tala indiscriminada y la actividad agrícola generan pérdida de cobertura vegetal, afectando a los bosques inundables y morichales, siendo estos esenciales para la regulación del agua y mantener la biodiversidad
- Contaminación: se han identificado residuos sólidos y depósitos de basura domésticos en áreas cercanas a este humedal que impactan la calidad el agua y disminuyen la capacidad de este cuerpo de agua para cumplir sus funciones naturales.
- Cambio climático: el aumento de temperatura y la alteración al régimen de lluvias modifican los ciclos hidrológicos, este ecosistema depende de inundaciones cada cierto tiempo y lo que esto genera es un desajuste que afectan tanto a la fauna como la flora, amenazando especies sensibles.
- Presión en la fauna: la pesca desmedida para fines comerciales y la cacería de fauna silvestre, reducen las poblaciones naturales y ponen en riesgo el equilibrio natural, así que, por más de ser tradicionales, requieren un acercamiento sostenible.
Escuche W radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Publicar un comentario