Desmantelada red criminal que robaba crudo a Ecopetrol
La Fiscalía y la Policía han desarticulado una organización que robaba crudo a través del oleoducto Caño Limón–Coveñas, generando pérdidas millonarias.
Operación contra el robo de crudo
La Fiscalía y la Policía desmantelaron una organización criminal que robaba crudo de Ecopetrol a través del oleoducto Caño Limón–Coveñas. Según la investigación, que duró cuatro años, el grupo generó un detrimento patrimonial de 9 millones de dólares.
Detalles de la investigación
El director especializado contra las Organizaciones Criminales, doctor Andrés Escobar, confirmó la información y explicó los alcances de la investigación:
“La Fiscalía General de la Nación, con una investigación liderada por la Dirección Especializada contra Organizaciones Criminales, en asocio con la DICAR de la Policía Nacional y operativamente con nuestro CTI, ha logrado identificar y desarticular una organización criminal destinada al tratamiento de hidrocarburos para la venta”, señaló Escobar.
Funcionamiento de la red criminal
El funcionario detalló que se trataba de un entramado que operaba bajo una fachada empresarial:
“Son seis empresas criminales, seis empresas lícitas que transformaban el , del oleoducto Caño Limón–Coveñas. Lo sustraían ilícitamente, lo transformaban y luego lo vendían legalmente”, explicó.
Impacto económico
Según Escobar, el negocio ilegal les generaba enormes ganancias mensuales:
“Lograban hacerse con aproximadamente dos mil millones de pesos al mes, robando alrededor de treinta y dos mil galones mensuales. En los cuatro años que ha durado esta investigación, eso constituye un detrimento patrimonial para el Estado de cerca de nueve millones de dólares, afectando la economía de Ecopetrol y la infraestructura crítica y estratégica de hidrocarburos del país.”
Identificación de los implicados
Los investigados son:
- Germán Arturo Sánchez: señalado cabecilla encargado de orientar la sustracción, transporte, almacenamiento, venta y distribución del hidrocarburo, así como la falsificación de documentos para dar apariencia de legalidad al producto.
- Ricardo Pacheco López: administrador de una planta de tratamiento de aceites y aguas residuales en Barrancabermeja, utilizada para recibir y almacenar el crudo.
- Luis Beltrán González Acuña: representante de una empresa de lubricantes en Cúcuta, implicado en el acopio y comercialización del hidrocarburo.
- Óscar Luis Pastrana Martínez: ingeniero químico de una planta en Galapa, señalado de tratar el crudo y ejecutar pruebas de densidad y mezclas.
- Fabricio Patiño Cabrejo, Adriana Durán Otavo e Ingrid Galeano Rojas: involucrados en la reventa del crudo y en ocultar su origen ilícito.

Publicar un comentario