Tendencias

¿Cuál es el origen del Día de Los Muertos? Viene desde antes de la Conquista

Cada 1 y 2 de noviembre México celebra el homenaje a aquellos que ya fallecieron; sin embargo, no es conocido el hecho de que es una tradición en América más antigua que el mismo catolicismo.

¿Cuál es el origen del Día de Los Muertos? Viene desde antes de la Conquista

El Día de los Muertos es una de las , y en los últimos años ha tomado popularidad, pero sus raíces se remontan antes de la llegada de los españoles, cuando los pueblos originarios ya honraban a sus difuntos mediante varias tradiciones.

Antes de la Conquista, los mayas, los mexicas, los purépecha, los totonaca y otras civilizaciones . Ellos creían que la muerte no era el final, sino otra etapa del ciclo de la vida.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, estos pueblos hacían sus ofrendas con alimentos, flores y objetos personales para guiar a las almas en su tránsito al “más allá”.

  • Lea también:

Por ejemplo, los mexicas a Mictecacíhuatl, en español era “La Señora de los Muertos” y también a Mictlantecuhtli, el “Dios del Inframundo” y sus celebraciones podían durar semanas y coincidían con la época de cosechas, creando una especie de simbolismo entre la muerte y el renacimiento.

Unión con el catolicismo

Cuando los españoles llegaron a América en el siglo XV, todas estas prácticas se fusionaron con, estas incluían el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre y el Día de los Fieles Difuntos, el 2 de Noviembre.

Con esta “mezcla” surgió el Día de los Muertos moderno, una celebración que unió lo indígena y lo europeo en otra forma de expresar las creencias espirituales de las personas.

Él Museo Nacional de Antropología de México explicó que la Iglesia, en un intento por adaptar los rituales indígenas, permitió todo lo relacionado a ofrendas y homenajes en fechas similares.

El protagonismo de la memoria

A diferencia de lo que se acostumbra a creer, no es un conmemoración triste, o al menos no busca serlo, sino que representa una “fiesta” de reencuentro entre los vivos y los muertos.

Los altares con y alimentos son una manera de mantener la memoria y los recuerdos de aquellos que ya no están.

  • Le puede interesar:

La profundidad y la popularidad de esta tradición crecieron al punto de que la UNESCO, en 2008, la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su valor como una celebración que preserva las raíces indígenas y la identidad de México.

    Author
    Equipo editorial
    Bogotá HOY

    Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

    Publicar un comentario

    Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *