¿Gobierno implementará reforma a la salud sin aval del Congreso? MinSalud emite polémico decreto
Con el Decreto 0858 de 2025, el Ejecutivo anticipa la reforma a la salud, aún en trámite, reorganizando el sistema en torno a redes territoriales y atención primaria.

El Gobierno Nacional formalizó, mediante el Decreto 0858 del 30 de julio de 2025, la adopción del Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política pública obligatoria.
Lea también:
La norma, firmada por el presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anticipa buena parte de los cambios estructurales que contempla la reforma a la salud, aun en trámite en el Congreso de la República.
En la práctica, el decreto pone en marcha lo que ha sido denominado por algunos sectores como la “reforma 2.0”, sin necesidad del aval legislativo.
La medida reorganiza el sistema de salud en torno a las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), que estarán conformadas por prestadores públicos, privados y mixtos, encargados de garantizar la atención continua desde el primer nivel hasta los servicios de alta complejidad.
Uno de los cambios más sustanciales es que todos los pacientes deberán ingresar al sistema a través de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), una figura que ya había sido propuesta en la reforma archivada por el Congreso. Desde allí, el acceso a niveles más especializados dependerá de la coordinación directa del Gobierno y la Superintendencia Nacional de Salud, centralizando el flujo de pacientes e información médica.
La ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) será la única entidad encargada de la gestión financiera, desplazando a las EPS de este rol. No obstante, las EPS no desaparecen: mantienen 24 funciones administrativas, como la gestión del riesgo en salud, la articulación de redes y el seguimiento de resultados, pero sin capacidad de manejar recursos.
En contraste con el proyecto de ley, el decreto amplía las funciones de las ARL, dándoles un papel más relevante en promoción, prevención y articulación de servicios en el primer nivel de atención.
¿Cuáles son las críticas y advertencias?
Asociaciones del sector salud, EPS, gremios hospitalarios y analistas independientes han manifestado inquietudes. Desde ACEMI, se advierte que la norma implica una transformación estructural sin una hoja de ruta clara y con vacíos en la implementación técnica.
Por su parte, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ha pedido claridad sobre los recursos para financiar la reorganización hospitalaria, especialmente en zonas rurales. También se ha señalado que, aunque el enfoque en prevención y cuidado primario es positivo, sin recursos garantizados y una transición ordenada, el sistema podría enfrentar fragmentación y sobrecarga.
Exministros y expertos advierten que, al no contar con consenso legislativo, el decreto puede terminar siendo una medida vulnerable jurídicamente, aunque de aplicación inmediata.
¿Qué cambia para las EPS?
El decreto redefine sus funciones sin eliminarlas. Algunas de sus tareas serán:
- Administrar el riesgo en salud, sin manejar recursos.
- Articular la respuesta en salud en coordinación con las RIITS.
- Planificar con enfoque predictivo y territorial.
- Contratar servicios del nivel primario.
- Coordinar el proceso de referencia y contrarreferencia.
- Desarrollar acciones en salud pública.
- Participar en estrategias de formalización laboral.
- Ajustarse a las nuevas condiciones operativas en máximo un año.
La implementación operativa del modelo deberá comenzar en los próximos seis meses, con reglamentación adicional del Ministerio de Salud.
Para algunos, se trata de una reforma sin ley; para otros, de un ajuste necesario para cambiar un sistema que, aunque ampliado en cobertura, presenta fallos estructurales de acceso, equidad y sostenibilidad.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Publicar un comentario