¿Qué pasa con la participación de Bogotá en el proyecto del tren de Zipaquirá?
El proyecto movilizará 187.000 pasajeros al día con tecnología totalmente eléctrica.
Bogotá
Este viernes 7 de octubre, el gobernador de Cundinamarca, anunció la firma del convenio de cofinanciación entre el Gobierno y la Gobernación para la construcción del Tren de Zipaquirá–RegioTram del Norte, un sistema férreo moderno, eléctrico y de cero emisiones locales.
Sin embargo, en el convenio no se vio la firma de Bogotá, situación que incitó a varios cuestionamientos, ya que el Distrito hacía parte de este proyecto de movilidad.
Ante las dudas, el secretario general de la Alcaldía de Bogotá, Miguel Silva Moyano, salió en defensa de la actuación de la Administración.
“Hasta último momento la alcaldía de @Bogota estuvo trabajando con @CundinamarcaGob y @infopresidencia para poder hacer parte del convenio. El CONPES del Gobierno Nacional estuvo listo tan solo una semana antes de la entrada en vigencia de las restricciones de la Ley de Garantías”, dijo Moyano.
Y agregó, “lamentablemente eso nos impuso unos tiempos muy cortos para cumplir con todos los requisitos legales y técnicos que nos permitieran garantizar una adecuada inserción en la ciudad”.
- Lea también:
Silva aseguró que Bogotá trabajará para poder cumplir con la obligación de la integración de este proyecto.
“Nosotros tenemos la obligación de garantizar que el tren se integre de manera adecuada a la ciudad. Ninguna mala fe ha tenido el Distrito. Por el contrario durante las últimas semanas nuestros equipos estuvieron siempre listos a trabajar con la Gobernación y el Gobierno Nacional. Seguiremos trabajando estos meses para garantizar que dicho proyecto tenga una adecuada inserción en la ciudad y retomar una vez finalicen las restricciones que nos impone la Ley de Garantías”.
- Más información:
¿Cómo será el proyecto?
El proyecto movilizará 187.000 pasajeros al día con tecnología totalmente eléctrica, conectando a Zipaquirá, Cajicá, Chía y Bogotá con integración al RegioTram de Occidente. “Permitirá que las familias de la Sabana tengan viajes más ágiles, dignos y seguros incluso hasta el centro de Bogotá, particularmente a la Calle 26 con Caracas, y con potencialidad de llegar hasta el aeropuerto”, dijo el gobernador Rey.
De acuerdo la información, el corredor férreo tendrá 50 kilómetros de longitud y contará con 17 estaciones, de las cuales 11 estarán ubicadas en Bogotá, 1 en Chía, 3 en Cajicá y 2 en Zipaquirá. El trazado será completamente segregado, sin cruces vehiculares, lo que permitirá viajes estables, puntuales y con reducción de tiempos en horas de alta demanda.
Además, el inicio de la concesión está previsto para el 1 de junio de 2027, el comienzo de obras para el 1 de junio de 2029, y el inicio de operación comercial para el 1 de junio de 2034. La concesión tendrá una duración total de 23 años de operación y mantenimiento.
Así mismo, se espera la construcción de más de 16 estructuras férreas, 15 puentes peatonales, 5 puentes viales y 4 estaciones elevadas. Estas sobras son necesarios para garantizar un trazado completamente segregado y viajes sin cruces vehiculares.

Publicar un comentario