¿Cuáles son los túneles viales más largos de América? Colombia alberga varios de ellos
La ingeniería de todo América ha tenido varios retos en cuanto a infraestructura vial a lo largo del continente, siendo los siguientes tuneles todo un hito en el rubro, con Colombia destacando.

Los túneles tienen como objetivo reducir las distancias y el tiempo gastado de los viajeros en algunos trayectos. A su vez, son clave para el comercio, el mismo turismo y la integración entre regiones de cada país.
En estos casos, su construcción casi siempre pide años de planeación, inversiones gigantescas y tecnicas avanzadas, dado que atravesar una montaña no es una tarea simple.
Conexiones Internacionales
Un enorme referente entre túneles en el siglo XX es el Túnel Las Raíces, que está en Chile. Su longitud supera los 4,500 metros, conectando la ciudad de Temuco con Pino Hachado en Argentina. Este túnel fue inaugurado en el año 1939 y fue durante muchos años el más largo de toda América Latina. Su importancia, más allá de la movilidad, está ligada al intercambio fronterizo con el país de la bandera albiceleste.
¿Hay tuneles colombianos que hagan parte del top?
Yendo a Colombia, hay que empezar por hacer mención del Túnel del Occidente, cuya longitud es de 4,603 metros. Este túnel conecta la ciudad de Medellín con el Urabá Antioqueño y hace parte de la famosa vía al Mar. El Túnel de Occidente fue inaugurado en el 2006 y ayudó mucho a las mejoras de viaje hacia el norte colombiano y al acceso hacia puertos marítimos, siendo un pilar para la economía en la región.
Otro túnel es el Bueva Vista Misael Pastrana Borrero, este se ubica más hacia el centro del país, especificamente en Cundinamarca, su extensión es de 4,560 metros, en este caso, el corredor vial del que hace parte es el de Bogotá - Villavicencio cumpliendo la función de conectar la capital del país con los llanos orientales, logrando mejoras en seguridad y en la eficiencia de abastecimiento de productos provenientes de ambas regiones.
En Brasil se inauguró recientemente el Túnel T3-T4, que hacía parte de un proyecto de duplicación de carreteras en Sao Paulo, convirtiendose en el túnel vial más largo de Brasil en operación. Su longitud es de 5,555 metros y se inauguró en el 2022, dónde también hace parte de una vía montañosa que supera los 22 kilometros de largo.
Volviendo a Colombia, el segundo túnel más largo del continente es el Túnel de Oriente con una longitud de 8,229 metros. Este Túnel también se encuentran en Antioquia y su función es conectar los valles de Aburrá y San Nicolás, cortando de gran manera el tiempo de recorrido entre la ciudad de Medellín y el aeropuerto José María Cordoba en Rionegro, facilitando la movilidad.
Por último, el túnel más largo de América también está en Colombia y es el Túnel de la Línea, su extensión supera los 8,600 metros y su función es cruzar el alto de la línea en la cordillera central, esta obra, que conecta los departamentos del Quindío y del Tolima, fue inaugurada en 2020 después de más de 10 años en construcción, y ayudó con la conexión del país con el eje cafetero y los riesgos que se daban en la carretera aledaña, que era considerada una de las más peligrosas del país.
¿Hay otros túneles de Colombia en el top?
- El túnel de Sumapaz, con longitud de 4200 metros conectando Bogotá con Melgar.
- El túnel de la Quiebra, entre Medellín y Cisneros, con 3,800 metros de longitud.
- El Túnel Amaga en Antioquia, que supera los 3,600 metros de longitud.
Cabe agregar que Colombia volverá superarse en el top este 2025 (Si no hay retrasos) con el Túnel del Toyo, cuya longitud será de 9,800 metros y se ubicará en Antioquia.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Publicar un comentario