Defensoría alertó posible incumplimiento de Ley de Cuotas en el Gobierno
Según la Defensoría, la normativa actual exige la participación mínima del 50% de mujeres en los cargos de máximo nivel decisorio en el país y según la Corte Constitucional cuando el cálculo genera una fracción, este debe resolverse siempre en favor de las mujeres.

La Defensoría del Pueblo manifestó su preocupación por la actual conformación del gabinete ministerial, la cual presuntamente no cumple con la Ley 581 de 2000 (Ley de Cuotas).
- Puede leer: Presentan queja disciplinaria contra MinHacienda por presunto incumplimiento de la ley de cuotas
La Defensoría recordó que la normativa actual exige la participación mínima del 50% de mujeres en los cargos de máximo nivel decisorio en el país y según la Corte Constitucional cuando el cálculo genera una fracción, este debe resolverse siempre en favor de las mujeres.
De tal forma la ley impone que el mínimo exigible es de 10 ministras en los 19 ministerios que integran el Gobierno Nacional.
“Este asunto administrativo protege el principio de no discriminación. Su incumplimiento es regresivo para la garantía de los derechos de las mujeres, limita su acceso a espacios de poder y decisión, y envía un mensaje contrario a los compromisos internacionales asumidos por Colombia, en cumplimiento de la CEDAW, la declaración y plataforma de Acción de Beijing y la Convención de Belém do Pará, que obliga a la garantía de la participación política efectiva de las mujeres”, indicó la Defensoría del Pueblo a través de un comunicado.
Las declaraciones de la Defensoría surgen luego del polémico anuncio del nombramiento de Juan Carlos Florián como nuevo ministro de Igualdad.
Poco después de su nombramiento Florián indicó que: “la ley de paridad es una ley muy binaria, solamente para que las personas hombres y mujeres puedan acceder a cargos de poder y a cargos importantes como una dignidad de ser ministro. Creo que es importante que Colombia se meta en el debate y que pensemos que las identidades de género y las orientaciones sexuales son fluidas”.
Frente a esta situación la la Defensoría destacó que si bien la inclusión de otros grupos sociales discriminados como las personas de sexo diversas debe entenderse como un ejercicio positivo de retribución del poder político, no puede desconocer que la paridad de las mujeres constituye un piso mínimo irrenunciable.
- Lea aquí: ¿Si no paga las cuotas de la administración lo pueden embargar? Esto dice la Ley 675 de 2001
“No nos dividan. El problema no es que una persona no binaria acceda a altos cargos de poder del Estado, eso es positivo. El problema es que se haga a costa de la representación de las mujeres”, concluyó la Defensora del Pueblo.
Publicar un comentario