EE.UU. descertifica a Colombia en lucha antidrogas, pero ayuda militar se mantiene
Washington cuestionó la eficacia de la estrategia antidrogas en el país y advirtió sobre retrocesos en la reducción de cultivos ilícitos. Sin embargo, la ayuda militar se mantiene.

Este lunes, 15 de septiembre, la Casa Blanca señaló que los resultados en erradicación y control del narcotráfico de Colombia no han cumplido con las expectativas, pese a los recursos invertidos y a la cooperación bilateral con Estados Unidos.
Lea más: “Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos”: presidente Gustavo Petro
En días pasados, el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, se había pronunciado a propósito de su visita a Washington junto con el mayor general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional. El objetivo de esta visita fue el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad y defensa
“Hemos presentado unos importantes resultados en la lucha contra el narcotráfico, producto de una permanente cooperación histórica que por décadas se ha dado entre el Gobierno de Estados Unidos y el de Colombia”, dijo el almirante Cubides.
Le puede interesar
Sin embargo, la decisión del Gobierno Trump significa un retroceso para Colombia.
Entre otras cosas, porque la descertificación podría afectar la asistencia financiera y la relación política con Washington.
¿Qué dice el Departamento de Estado de Estados Unidos?
Según el comunicado del Departamento de Estado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, identificó para el año fiscal 2026 a varios países como mayores productores o de tránsito de drogas ilícitas, entre ellos Colombia, Venezuela, Afganistán, Bolivia, Burma, China, México, Perú, entre otros, y aclaró que estar en la lista no necesariamente significa falta de cooperación, sino que se consideran factores geográficos, comerciales y económicos que facilitan el tránsito o la producción de drogas.
Además, designó específicamente a Afganistán, Bolivia, Burma, Colombia y Venezuela como países que fallaron de manera demostrable en cumplir con sus obligaciones internacionales de control de drogas durante los últimos doce meses.
Aun así, determinó que la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Burma, Colombia y Venezuela es vital para sus intereses nacionales, por lo que se mantendrá, y resalta la emergencia que representa el tráfico de fentanilo y otras drogas, que sigue siendo la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Publicar un comentario