Fiscalía de la JEP pide cárcel para el coronel Mejía por falsos positivos y alianza con “paras”
En sus alegatos de conclusión, los representantes de las víctimas también solicitaron la máxima pena, 20 años de prisión, contra el coronel del Ejército, procesado por decenas de homicidios de civiles.

Durante la audiencia de alegatos de conclusión en el marco del juicio ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra el coronel (r) Hernán Mejía Gutiérrez, por más de 70 casos de falsos positivos y alianza con paramilitares, el fiscal de la Fiscalía de la JEP (UIA) quien enjuició a Mejía, Samuel Serrano, pidió la pena máxima contra el coronel en retiro: 20 años de prisión.
En sus alegatos que se extendieron por más de una hora y media, el fiscal Serrano se refirió a las declaraciones de subalternos de Mejía y distinto material probatorio, el cual, a su juicio, evidenció durante el juicio que el coronel en retiro, en su condición de comandante del Batallón La Popa, dirigió y coordinó un aparato criminal que se dedicó a asesinar civiles para presentarlos como guerrilleros, recibiendo incluso cuerpos a paramilitares, con el fin de hacerlos pasar por propios.
“El teniente coronel Mejía Gutiérrez ideó, creó y dirigió un ilegal aparato organizado de poder a través del cual cometió homicidios, desapariciones y torturas en algunos casos en alianza macabra con paramilitares, el Frente Mártires del Cesar y en otros por iniciativa propia de sus integrantes” expuso el fiscal Samuel Serrano.
Es más, el coronel en retiro fue señalado de haber echado a andar un “tren” criminal al que conminó a sus subalternos a “subirse” para presentar bajas de manera ilegal, así seguir construyendo una falsa imagen de seguridad en el Cesar y al mismo tiempo, venderse como un oficial de resultados cuando se trataba en realidad de crímenes de guerra y lesa humanidad.
“Su propósito: dar una falsa sensación de seguridad a los pobladores del departamento del Cesar, a quienes también engañó y consolidar su imagen como el mejor oficial del Ejército Nacional”, sentenció Serrano.
A dicha petición de la pena máxima de cárcel, 20 años de prisión, también adhirió la representación de víctimas, por medio de los abogados Daniela Rodríguez del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) y Sebastián Escobar del Colectivo José Alvear Restrepo. Durante la intervención del abogado Escobar, por ejemplo, señaló que lo que se logró probar en el juicio no fueron meras “elucubraciones”, en cambio, se evidenció concretamente la participación del coronel en falsos positivos y otros crímenes.
“Hechos que configuran un patrón de macrocriminalidad ejecutado desde el aparato estatal y dirigido por quien hoy se encuentra acusado: el señor Publio Hernán Mejía Gutiérrez. De manera respetuosa y decidida solicitamos que se declare su responsabilidad como responsable de crímenes de guerra y lesa humanidad, 20 años de privación efectiva de la libertad” sentenció Sebastián Escobar.
De hecho, indicó que una sentencia condenatoria contra el coronel (r) Mejía por estos más de 70 homicidios representaría una forma de reparación y no repetición frente a las familias de las víctimas y las comunidades indígenas (estas últimas especialmente estigmatizadas). “La justicia que restituye la dignidad, que repara con verdad y que sienta precedentes éticos para que estos hechos no se repitan nunca más” agregó.
La diligencia continuará con los alegatos por parte de la defensa del coronel (r) Mejía Gutiérrez.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Publicar un comentario