MinDefensa confirma exclusiva W: homicidios en Bogotá estarían ligados a Junta del Narcotráfico
El documento en poder de la W señala que sectores como la minería, el agro, el transporte, la seguridad privada e incluso equipos de fútbol estarían siendo utilizados para dar apariencia de legalidad al dinero proveniente del narcotráfico.

Luego de que la W revelara un informe de inteligencia que explica como estaría operando la ‘Nueva Junta del Narcotráfico’, una red criminal que está reconfigurando el negocio de la droga en Colombia y qué estaría ligada a algunos homicidios en Bogotá, el ministro de la Defensa, el general (r) Pedro Sánchez se refirió al tema.
Las declaraciones del ministro Sánchez se dieron tras un consejo de seguridad en Bogotá después de que la W publicara la información. “La ciudad presenta una tasa de 15.3 homicidios por cada 100 mil habitantes, casi la mitad de la tasa a nivel nacional que es de 26 homicidios por cada 100 mil habitantes (…) frente al año anterior hay un leve aumento, hay un 3% perpetrado por riñas entre bandas criminales”.
“La Junta nueva del Narcotráfico, su origen de acuerdo a lo que hemos recibido por parte del DNI (Dirección Nacional de Inteligencia) es que surge de una junta directiva que hubo en los años 90 y 2000 y se fue transformando, el presidente Petro la ha ido mencionando. A raíz de las investigaciones que se han hecho para proteger al señor Presidente de la República, se encontró que hay una relación de una actividad criminal de esta autodenominada junta del narcotráfico (…) tienden a manejar un muy bajo perfil”.
Por su parte, el general Carlos Fernando Triana, Director de la Policía Nacional, afirmó que, “desde el 2019 al 2025 se han registrado 15 homicidios, todos asociados a cuentas por cobrar en temas narcotráfico, lavado de activos. Diferentes circunstancias que generaron y perpetraron esas muertes que están en investigación”.
El documento en poder de la W señala que sectores como la minería, el agro, el transporte, la seguridad privada e incluso equipos de fútbol estarían siendo utilizados para dar apariencia de legalidad al dinero proveniente del narcotráfico.
Además, la Junta mantiene conexiones con organizaciones criminales en Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, España, Emiratos Árabes, Turquía y Australia, lo que confirma su carácter transnacional.
De las extradiciones a los homicidios internos
Según el informe de inteligencia, esta estructura comenzó a gestarse entre 2017 y 2019 con el regreso de narcotraficantes extraditados. A partir de allí se desataron disputas por bienes y rentas que desencadenaron una ola de asesinatos.
Entre 2021 y 2023, fueron asesinados Luis Caicedo, alias ‘Don Lucho’; su hermano Juan Francisco Caicedo; y su socio Claudio Otálora. Estos crímenes, junto con al menos 16 más, habrían dejado el control de la red en manos de Julio Lozano Pirateque, alias ‘Patricia’.
Lozano Pirateque y sus aliados
Actualmente, Lozano reside en España y coordina las operaciones a través de una red de testaferros y socios. Entre ellos figuran:
- Carlos Eduardo Contreras, alias ‘El Tonto Contreras’, responsable de la comercialización de esmeraldas.
- Jorge Iván González, alias ‘J la Firma’, encargado de articular el tráfico de cocaína desde Colombia hacia Europa.
- Franklin Alain Gaitán, alias ‘El Señor de la Silla’, exfuncionario del DAS vinculado a negocios en Bogotá y Cundinamarca.
- Luis Cortés, alias ‘Junior’, con base en Dubái y nexos con mafias albanesas y europeas.
El informe también señala conexiones con el uruguayo Sebastián Marset, señalado como determinador del asesinato del fiscal Marcelo Pecci en Cartagena y con redes criminales en Albania y España.
Boyacá, epicentro de disputas
Otro foco de atención es la zona esmeraldera de Boyacá, donde la Junta mantiene influencia a través de Rutdy Alirio Zárate, alias ‘Runcho’ y Eduard Ferney Rincón, alias ‘Boyaco Sinaloa’, este último con línea directa con el Clan del Golfo.
“Las dinámicas de violencia en el negocio de las esmeraldas obedecerían a retaliaciones y disputas internas por el control de las rentas del narcotráfico o bienes y rentas provenientes del lavado de activos. En este sentido, la zona esmeraldera en Boyacá, Bogotá y Cundinamarca podría convertirse en puntos de atención por cuenta de un eventual aumento de homicidios selectivos”, advierte inteligencia.
Expansión global
La inteligencia advierte que esta red criminal está replicando el modelo logístico de Dubái en países como España, Turquía y Ecuador, consolidándose como una estructura transnacional en permanente reconfiguración.
En cuanto a la cooperación y relacionamiento internacional de estos nodos, España y Estambul se estarían consolidando como las nuevas plataformas para continuar con el desarrollo de los negocios que se venían realizando en Dubái. Este emirato ha sido catalogado por muchos años como un “centro de coordinación a distancia de actividades de narcotráfico y lavado de activos”, según la Europol.
“Su regulación flexible, su limitada cooperación judicial, su régimen fiscal favorable y gran circulación de capitales lo convierten en un escenario propicio para efectuar lavado de activos y resguardo judicial para los narcotraficantes”, advierte el informe.
Sin embargo, Turquía apuntaría a consolidarse como el nuevo refugio para los narcotraficantes por varias razones: es un centro logístico geoestratégico, “un puente entre Europa y Oriente Medio, porque es fácil ingresar al país y obtener permisos de residencia”. Además, dice el texto, “ofrece ciudadanía a extranjeros que inviertan alrededor de US$400.000 en bienes raíces, no cuenta con tratados de extradición y prohíbe la extradición de sus propios ciudadanos”.
Con relación a lo anterior, Colombia sigue siendo el primer productor mundial de cocaína; Ecuador sería el principal centro de despacho de esta droga; España es uno de los mayores centros logísticos de entrada y país bisagra en el tránsito y distribución, donde confluyen múltiples organizaciones criminales trasnacionales.
Dice el documento: “En el caso de Ecuador, se conoce que Gjika Dritan, ciudadano albanes y capturado este año en Abu Dabi, habría sido el responsable de articular el tráfico de cocaína proveniente desde Colombia hacia Ecuador, para posteriormente enviar hacia Europa”.
- Le puede interesar: Golpe al narcotráfico en el Meta: Fue desmantelado un laboratorio con 450 kilos de cocaína
“Asimismo, tanto Ecuador, España y Turquía comparten patrones similares en tema de lavado de activos como: la geopolítica estratégica, la alta presencia de delincuencia organizada trasnacional y sectores vulnerables a la corrupción y debilidad institucional”, concluye el informe.
Publicar un comentario