Bancolombia transforma su operación internacional: así funciona Cibest Capital
Más allá de un cambio de nombre, la firma dedicada a promover la inversión latinoamericana en el extranjero, anunció la diversificación de su oferta con el objetivo de ampliar las oportunidades de desarrollo financiero para sus clientes.

Juan Felipe Giraldo, CEO de Cibest Capital —antes Bancolombia Capital—, habló con W Radio sobre la consolidación internacional de la compañía y sus tres años de operación en Estados Unidos.
De acuerdo con el ejecutivo, el propósito de la misma no es otro más que conectar a los inversionistas latinoamericanos con las mejores oportunidades del mercado global. De ahí una transformación que, afirmó, responde a tres razones clave: la creación de una nueva holding, la necesidad de reflejar con mayor claridad su rol como gestor de inversiones y la oportunidad de expansión hacia nuevos clientes.
“La nueva marca recoge muy bien nuestra evolución y la articulación de nuestras entidades en distintos países”, señaló Giraldo, recordando que Cibest tiene sede en Estados Unidos, desde donde ofrece una plataforma regulada y con acceso a activos de alto nivel, de la mano de casas como JP Morgan a través de productos personalizados, asesoría constante y condiciones competitivas, incluso desde montos menores a los que usualmente se asocian con la inversión internacional.
Aunque la firma se enfoca en clientes de alto patrimonio —con inversiones desde los 500 mil dólares—, el CEO insiste en la necesidad de desmitificar la idea de que invertir en el exterior es solo para multimillonarios. “Muchos creen que es complejo o exclusivo, pero no es así. Hoy hay opciones accesibles y acompañadas”, enfatiza.
Con la reestructuración en curso, Cibest Capital planea convertirse en una compañía cinco o seis veces más grande, con una apuesta decidida por el fortalecimiento tecnológico, la expansión en mercados privados (como real estate, infraestructura y private equity) y una oferta robusta en wealth management.
Según Giraldo, invertir en el exterior es una decisión estratégica a largo plazo: “El 58% de las reservas internacionales del mundo están en dólares, y el 65% de la deuda global también. Estar expuesto a esa economía es inteligente”.
Se trata, además, de un cambio de cultura; Con solo el 5% de los latinoamericanos invirtiendo fuera de su país —frente al 30% de los estadounidenses—, la firma busca romper ese sesgo a “lo conocido” mediante educación financiera, informes de mercado, eventos virtuales y un acompañamiento cercano. “Los datos nos ayudan a romper la barrera de la ignorancia”, concluye Giraldo.
Vea aquí la entrevista completa:
Publicar un comentario