Qué papeles necesita para trabajar en Colombia un extranjero: PPT, PEPFF y requisitos para trámite
La información la dio a conocer el Ministerio del Trabajo por medio de su página web.
Como todo país, Colombia cuenta con determinadas normas migratorias que definen lo que los extranjeros pueden o no hacer dentro del territorio nacional. Es el caso de trabajar.
Lea más:
Por eso, en
¿Cuáles son los papeles que un ciudadano extranjero necesita para trabajar en Colombia?
Pues bien, la información la dio a conocer el Ministerio del Trabajo por medio de su página web. Allí, explicaron que son cinco los documentos que regularizan la permanencia y habilitan a trabajar a los refugiados y migrantes.
PPT El Permiso por Protección Temporal
- Según explica la cartera laboral del país, “el permiso de protección temporal es un mecanismo de regularización migratoria y documento de identificación, que autoriza a los migrantes a permanecer en Colombia en condiciones de regularidad migratoria especial por un tiempo de duración”.
PEPFF - Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (exclusivo de ciudadanos venezolanos)
- Por otro lado, explican que el PEPFF “es un permiso de trabajo dirigido a facilitar la regularidad migratoria de los nacionales venezolanos en el territorio colombiano mediante contratos laborales o contratos de prestación de servicios. Permite a su titular ejercer una actividad u oficio específico y determinado, con base en una solicitud presentada de manera virtual ante el Ministerio del Trabajo por el futuro empleador o contratante”.
Visas tipo – V, M, R
- El Ministerio del Trabajo mencionó que “una visa es la autorización concedida a un extranjero para el ingreso al territorio nacional otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Conforme la Resolución 5477 de 2022 el Ministerio de Relaciones Exteriores fijó tres tipos de categoría de visas: V (visitantes), M (migrantes) y R (residentes). La legislación determinó que, en ciertas circunstancias específicas, . En el caso de que el contrato tenga una duración superior a tres meses el extranjero debe solicitar una cédula de extranjería asociada a la visa para poder laborar en Colombia”.
Cédula de Extranjería
- “La Cédula de Extranjería es el documento de identificación de los extranjeros en el territorio nacional y su utilización deberá estar acorde con la visa otorgada al extranjero. Se expide con base en el Registro de Extranjeros de Migración Colombia”, dijo la cartera.
Consulte al detalle los permisos aquí: https://www.mintrabajo.gov.co/web/empleosinfronteras/documentos-que-permiten-trabajar-en-colombia

Publicar un comentario