Cómo votar en la consulta del Pacto Histórico 2025
Este 26 de octubre, los ciudadanos podrán participar en la consulta popular del Pacto Histórico para la selección de candidatos a la presidencia.
               La Registraduría Nacional del Estado Civil ha confirmado la realización de la consulta popular e interpartidista del , programada para el domingo 26 de octubre de 2025.
Este mecanismo democrático tiene como finalidad principal la de esta coalición a la Presidencia de la República, de cara a los comicios de 2026.
Detalles de la consulta
La jornada se llevará a cabo en la fecha establecida en el Calendario Electoral fijado mediante la Resolución 7958 de julio de 2025. La confirmación definitiva de la se dio el 8 de octubre, luego de que los partidos solicitantes ratificaran su intención e inscribieran a sus precandidatos dentro del plazo legal, que cerró el 26 de septiembre de 2025.
Tarjetón de la consulta
¿Quiénes compiten en el tarjetón?
Aunque inicialmente se había anunciado un trío de aspirantes, el panorama cambió recientemente:
- Iván Cepeda
 - Carolina Corcho
 
El precandidato anunció su retiro el 15 de octubre, argumentando que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ofreció las garantías suficientes al concebir el proceso como una consulta interpartidista y no como una consulta interna.
¿Cómo votar en la consulta del Pacto Histórico?
Dado que esta es una consulta abierta o popular, cualquier ciudadano inscrito en el censo electoral puede participar. Para ejercer el derecho al voto de manera efectiva, es necesario tener en cuenta los siguientes puntos logísticos:
Lugar de votación y tarjetón
Los ciudadanos solo podrán votar en el puesto donde tengan registrada su cédula de ciudadanía. Una vez en la mesa, el votante debe solicitar expresamente la tarjeta electoral de la consulta del Pacto Histórico a los jurados.
Separación de votos
El tarjetón de esta consulta deberá ser depositado en de las urnas de elecciones ordinarias, asegurando la claridad del proceso.
Restricciones y consecuencias
El resultado de para los partidos que la solicitaron, lo que implica que los candidatos que participen y no resulten elegidos tienen prohibido postularse a otro cargo de elección popular.
La realización de estas consultas representa un despliegue logístico cuyo costo es financiado por el Estado. Un dato de interés para los votantes es que, al realizarse esta consulta en una fecha diferente a una elección ordinaria, no recibirán el certificado electoral.
La Registraduría avanza con la organización para garantizar que la jornada se desarrolle con la logística necesaria, incluyendo la publicación de la lista de jurados de votación que debe estar lista para el 16 de octubre de 2025.

           
           
           
           
           
           
           
           
           
Publicar un comentario