Tendencias

Cuántas horas hay de Bogotá a Valledupar por tierra: esto gastaría en peajes para ir

¿Quiere viajar a Valledupar desde Bogotá? Conozca cómo es el trayecto y los costos de los peajes para que aliste el bolsillo.

Cuántas horas hay de Bogotá a Valledupar por tierra: esto gastaría en peajes para ir

Valledupar, ciudad en la costa norte de Colombia, en el departamento del Cesar, es uno de los destinos turísticos más populares del Caribe colombiano. Su riqueza cultural atrae a miles de turistas que buscan relajarse en sus vacaciones.

Sin embargo, Valledupar no solo es famosa por su el vallenato, también es un punto clave para el ecoturismo y la exploración de ecosistemas, como el Balneario Hurtado o el parque de La leyenda, son algunos de los ejemplos del atractivo turístico que tiene esta emblemática ciudad.

Con la llegada de la temporada de vacaciones de mitad de año, tanto colombianos como extranjeros se preparan para viajar a este destino, donde podrán disfrutar de su riqueza natural y cultural.

¿Qué peajes hay de Bogotá a Valledupar?

Es muy común que los residentes de la capital de Colombia deseen hacer este viaje, ya sea por turismo o para visitar familiares, es por eso que si decide tomar la ruta tradicional y principal, encontrará nueve peajes. Los precios para este año, para carros de categoría 1, o autos particulares, están de la siguiente manera:

  • Peaje de Siberia: $14.600
  • Peaje de Caiquero: $13.600
  • Peaje de El Koran: $18.900
  • Peaje de Zambito: $15.300
  • Peaje de Aguas Negras: $15.300
  • Peaje de La Gómez: $15.300
  • Peaje de Morrison: $13.900
  • Peaje de Pailitas: $13.900
  • Peaje de Rincón Hondo: $14.000

Para que cuantifique y planee su viaje, estos peajes tienen un costo total de $134.800 en un trayecto de ida, lo que tendría que replicar al momento de regresar a la capital.

¿Cuántas horas de viaje son de Bogotá a Valledupar por tierra?

El viaje en total cuenta con 967 km de recorrido y en promedio puede llegar a tardar entre 12 y 14 horas; Sin embargo, esto puede llegar a variar por la velocidad en la que se desplace, el tráfico en carretera o si hay algún tipo de mantenimiento en la malla vial.

Es recomendable que salga con suficiente tiempo para evitar imprevistos que afecten su viaje.

¿Como activar el pago electrónico de los peajes?

De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura, en Colombia existen alrededor de 180 peajes, de los cuales más del 80 % reciben pago electrónico a través de un ‘tag’ instalado en el parabrisas de cada vehículo, pero ¿cómo funciona?

Los usuarios interesados en pagar electrónicamente los peajes, tienen la opción de comprar dicho ‘tag’ por medio de diversas opciones como: Tienda Flypass, Rappi Turbo, Mercado Libre, Puntos Colombia y Farmacia Pasteur, de acuerdo con lo mencionado por la entidad.

Ya habiendo comprado el tag, es necesario crear una cuenta en la aplicación oficial de la entidad que haya elegido, allí deberá vincular el vehículo y un método de pago.

Con la puesta en marcha de la Ley de Interoperabilidad, los ciudadanos pueden elegir libremente cualquier entidad que brinde esta clase de servicios, sin la necesidad de estar inscritos a varias empresas de pago electrónico.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *