Actualidad

Renuncia laboral en Colombia: ¿Cuántos días de preaviso son necesarios?

Conoce las normativas y consideraciones legales sobre la renuncia laboral en Colombia y el preaviso requerido.

Renuncia laboral en Colombia: ¿Cuántos días de preaviso son necesarios?

Para que una persona renuncie a su trabajo en Colombia, es necesario cumplir con el protocolo de presentar la carta a su empleador que exprese esta intención, ya que la renuncia voluntaria es un derecho del trabajador.

Sin embargo, existen normas y consideraciones contempladas en la ley colombiana que deben tenerse en cuenta en este proceso para evitar conflictos o descuentos.

¿Cuántos días antes se debe avisar para renunciar a una empresa?

Muchas personas que contemplan la posibilidad de renunciar a su trabajo se preguntan si es obligatorio dar un preaviso.

De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo (CST), existen plazos de preaviso para cuando el empleador despide al trabajador, pero no se determina un tiempo mínimo para notificar cuando el empleado decide retirarse voluntariamente.

Esto significa que, si una persona está contratada bajo la modalidad de término fijo o indefinido, puede renunciar en cualquier momento sin estar sujeta a un tiempo determinado de anticipación. Por ello, no es ilegal entregar la carta de renuncia con fecha de retiro ese mismo día o días después, ya que la ley no establece sanciones legales o multas por ello.

“Independientemente de si la vinculación es por contrato laboral a término fijo, indefinido o contrato de obra o labor, no existe para el trabajador la obligación de preaviso, ni de indemnización a favor del empleador en caso de su renuncia”.

A pesar de esto, muchas personas optan por avisar con anticipación su retiro de una empresa, no solo para evitar inconvenientes, sino también para facilitar la liquidación y dejar las puertas abiertas en su lugar de trabajo.

¿Es igual con los contratos a término fijo?

El Ministerio de Justicia señala que, en los casos de contratos a término fijo, si el empleador no desea prorrogar el contrato, este debe avisar al trabajador con una antelación no inferior a 30 días antes de la fecha de vencimiento del mismo.

Si no se realiza tal preaviso, el contrato se entenderá renovado automáticamente por un periodo igual al inicialmente pactado. El trabajador, en cambio, puede presentar su renuncia en cualquier momento.

Además, si en el contrato de trabajo existe una cláusula que establece la obligación de preaviso o indemnización por parte del trabajador en caso de renuncia, esta se considerará como una cláusula ineficaz.

¿Qué pasa con los empleados públicos?

En el caso de los empleados públicos que desean renunciar, el Ministerio de Trabajo establece que la renuncia debe ser “regularmente aceptada” por la entidad correspondiente, la cual determinará la fecha de retiro. El empleado no podrá dejar de ejercer sus funciones antes del plazo señalado.

La fecha de retiro no podrá ser posterior a treinta (30) días después de presentada la renuncia, según lo indicado por el MinTrabajo.

¿Existen sanciones por renunciar sin dar un preaviso?

En la mayoría de casos, no hay sanciones económicas ni descuentos por no avisar con anticipación, ya que no existe una norma que lo determine.

Sin embargo, si en el contrato firmado hay una cláusula que exige un preaviso o prevé una penalidad, es necesario revisar su aplicación, ya que algunos empleadores podrían intentar descontar días no laborados si se pactó un preaviso y no se cumple.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *