Informe reveló expansión de la ‘Junta del Narcotráfico’ y advierte aumento de homicidios en Bogotá
Así lo revela un informe de inteligencia que está en poder de La W, el cual revela cómo opera la organización criminal.
Un informe de inteligencia conocido por La W alerta y revela cómo estaría operando la ‘Nueva Junta del Narcotráfico’, una red criminal que está reconfigurando y en el exterior como lo ha denunciado el presidente Gustavo Petro en varios escenarios.
A diferencia de los carteles de la droga de Medellín y Cali, que tenían un mando rígido funciona como una red flexible en la que distintos actores cumplen roles específicos y se articulan en alianzas legales e ilegales.
El documento en poder de La W señala que sectores como la minería, el agro, el transporte, estarían siendo utilizados para dar apariencia de legalidad al dinero proveniente del narcotráfico.
Además, la ‘Junta’ en Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, España, Emiratos Árabes, Turquía y Australia, lo que confirma su carácter transnacional.
De las extradiciones a los homicidios internos
Según el informe de inteligencia, esta estructura comenzó a gestarse entre 2017 y 2019 A partir de allí se desataron disputas por bienes y rentas que desencadenaron una ola de asesinatos.
Entre 2021 y 2023, fueron asesinados Luis Caicedo, alias ‘Don Lucho’; su hermano Juan Francisco Caicedo; junto con al menos 16 más, habrían dejado el control de la red en manos de Julio Lozano Pirateque, alias ‘Patricia’.
Lozano Pirateque y sus aliados
Actualmente, Lozano reside en España y coordina las operaciones a través de una red de testaferros y socios. Entre ellos figuran:
- Carlos Eduardo Contreras, alias ‘El Tonto Contreras’, responsable de la comercialización de esmeraldas.
- Jorge Iván González, alias ‘J la Firma’, encargado de articular el tráfico de cocaína desde Colombia hacia Europa.
- Franklin Alain Gaitán, alias ‘El Señor de la Silla’, exfuncionario del DAS vinculado a negocios en Bogotá y Cundinamarca.
- Luis Cortés, alias ‘Junior’, con base en Dubái y nexos con mafias albanesas y europeas.
El informe también señala conexiones con el uruguayo Sebastián Marset, del fiscal Marcelo Pecci en Cartagena y con redes criminales en Albania y España.
Boyacá, epicentro de disputas
Otro foco de atención es la zona esmeraldera de Boyacá, donde la Junta mantiene influencia a través de Rutdy Alirio Zárate, alias ‘Runcho’ y Eduard Ferney Rincón, alias ‘Boyaco Sinaloa’, este último con línea directa con el Clan del Golfo.
“Las dinámicas de violencia en el negocio de las esmeraldas obedecerían a retaliaciones y disputas internas por el control de las rentas del narcotráfico o bienes y rentas provenientes del lavado de activos. En este sentido, la zona esmeraldera en Boyacá, Bogotá y Cundinamarca podría convertirse en puntos de atención por cuenta de un eventual aumento de homicidios selectivos”, advierte inteligencia.
Expansión global
La inteligencia advierte que logístico de Dubái en países como España, Turquía y Ecuador, consolidándose como una estructura transnacional en permanente reconfiguración.
En cuanto a la cooperación y relacionamiento internacional de estos nodos, España y Estambul s para continuar con el desarrollo de los negocios que se venían realizando en Dubái. Este emirato ha sido catalogado por muchos años como un “centro de coordinación a distancia de actividades de narcotráfico y lavado de activos”, según la Europol.
“Su regulación flexible, su limitada cooperación judicial, su régimen lo convierten en un escenario propicio para efectuar lavado de activos y resguardo judicial para los narcotraficantes”, advierte el informe.
Sin embargo, Turquía apuntaría a consolidarse como el nuevo refugio para los narcotraficantes por varias razones: “un puente entre Europa y Oriente Medio, porque es fácil ingresar al país y obtener permisos de residencia”. Además, dice el texto, “ofrece ciudadanía a extranjeros que inviertan alrededor de US$400.000 en bienes raíces, no cuenta con tratados de extradición y prohíbe la extradición de sus propios ciudadanos”.
Con relación a lo anterior, Colombia sigue siendo el primer productor mundial de cocaína;de esta droga; España es uno de los mayores centros logísticos de entrada y país bisagra en el tránsito y distribución, donde confluyen múltiples organizaciones criminales trasnacionales.
Dice el documento: “En el caso de Ecuador, se conoce que Gjika Dritan, ciudadano albanes y capturado este año en Abu Dabi, habría sido el proveniente desde Colombia hacia Ecuador, para posteriormente enviar hacia Europa”.
- Le puede interesar:
“Asimismo, tanto Ecuador, España y Turquía comparten patrones similares en tema de lavado de activos como: la geopolítica estratégica, la alta y sectores vulnerables a la corrupción y debilidad institucional”, concluye el informe.
Este es el informe:
Escuche
Directo
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Publicar un comentario