La revolución educativa paisa: universidades que se reinventan con IA
Medellín vive un cambio educativo sin precedentes. La inteligencia artificial se integra en los programas universitarios, creando nuevas formas de aprender y enseñar en Antioquia.
               Con una mirada hacia el futuro, La Revolución Educativa Paisa reunió a líderes académicos que coincidieron en un mensaje claro: la educación en Antioquia debe transformarse con la inteligencia artificial como aliada. José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, subrayó que las universidades están llamadas a innovar sin perder su esencia, entendiendo que la tecnología cambia los métodos, los intereses y las formas de aprender.
Restrepo adelantó que en julio del próximo año habrá un cambio total en el currículo, y destacó que hoy aproximadamente el 15% del currículo de estudiantes está relacionado con inteligencia artificial, desde economistas hasta químicos y más. Para él, la IA no sustituye la vivencia humana, sino que debe ser “el mejor mentor posible”. En la práctica, las universidades están incorporando nuevas metodologías: estudiantes diseñan sus propios prototipos y montan robots en cuestión de semanas, mientras los planes de formación refuerzan la integridad, la tecnología y la humanidad.
Formación corta y acceso al empleo digital
Óscar Dueñas, destacó la importancia de la formación corta como vía para que más personas accedan a habilidades digitales y empleos del futuro. | Foto:
El panorama formativo se complementa con propuestas de educación corta y aplicada. Óscar Dueñas, director de Estud-IA.co, defendió la pertinencia de la formación en ciclos cortos lo que llamó un ‘botón tecnológico’ del mercado para permitir que más personas accedan a habilidades tecnológicas y empleo en menos tiempo. Estud-IA ofrece cursos de 66 horas en inteligencia artificial, programación, nube y ciberseguridad, además de rutas de tres meses para profundizar.
La iniciativa dispone de 2.800 becas en Medellín y está dirigida a personas entre 16 y 59 años, subrayando que la formación corta no reemplaza una carrera, pero sí facilita el acceso rápido a empleos remotos y de calidad.
Historias que inspiran: tecnología y oportunidad
La experiencia de la industria y la vida real quedó representada por la voz de Luisa Polanco, desarrolladora de software formada en Sofka-U. Polanco narró cómo desde su casa nació la motivación para formarse y cómo iniciativas formativas y fundaciones locales han permitido a jóvenes acceder no solo a conocimientos técnicos sino también a redes de contacto y práctica laboral. Su trayectoria refuerza la idea de que la tecnología es el futuro y que el aprendizaje puede venir desde cursos que complementen la educación superior.
El panel también resaltó la relación entre la educación y la ciudad. Santiago Restrepo presentó Ciudadano 360 como estrategia que coloca al ciudadano en el centro: a través de analítica e inteligencia artificial, la Alcaldía pretende integrar más de 130 sistemas para ofrecer trámites simples, cero filas y servicios integrados en salud, educación y cultura. La promesa es menos contraseñas, atención más cercana y datos unificados y gobernados que garanticen la seguridad del ciudadano.
Educación, territorio y proyección global
El diálogo dejó claras dos prioridades para la región: por un lado, reconocer las fortalezas territoriales de Antioquia sectores en crecimiento como industrias culturales, turismo y salud vinculados con tecnología; por otro, asumir metas ambiciosas como la creación de un distrito de ciencia y tecnología que posicione al territorio en el mapa global. Las universidades, dijo Restrepo, deben repensarse y reinventarse para atender desafíos demográficos y de formación adulta con 440.000 niños en el sistema, así como para ofrecer programas y espacios que conecten talento, institucionalidad y oportunidades.
En síntesis, Medellín vive un momento de transición educativa donde la inteligencia artificial, la formación práctica y la integración de servicios públicos configuran una nueva agenda: más tecnología, más humanidad y un horizonte de empleo y equidad si la ciudad y sus instituciones saben apostar en grande.

           
           
           
           
           
           
           
           
           
Publicar un comentario