MinHacienda radicó el Presupuesto General de la Nación de 2026, que asciende a $557 billones
Del presupuesto propuesto ante el Congreso, MinHacienda dejó claro que $26,3 billones dependerán de la aprobación de la Ley de Financiamiento.

La radicación del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 la hizo el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ante el Congreso de la República, dicho presupuesto asciende a los $557 billones y baja de 29,0% del Producto Interno Bruto en 2025 a 28,9% de PIB en 2026.
Uno de los puntos más importantes en la radicación del proyecto de ley, se encontró en que el Gobierno Nacional a través del MinHacienda, expuso que “del monto total 2026, $26,3 billones (1,4% del PIB) corresponden a recursos contingentes cuya ejecución dependerá de la aprobación de la Ley de Financiamiento, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 347 de la Constitución Política y el artículo 54 del Estatuto Orgánico de Presupuesto (EOP).
Lo anterior significa que del PGN planteado para el año entrante casi un 5% se encuentra desfinanciado y por ende será necesario la aprobación de la Ley de Financiamiento. En cuanto a $501 billones del presupuesto, según el ministro Ávila, se financiarán con recursos propios de la Nación; $29,6 billones con ingresos propios de establecimientos públicos.
En este punto, desde MinHacienda se expuso que “la aprobación de la ley de financiamiento permitirá contar con las fuentes de recursos para gastos por igual cuantía, por lo que el monto del PGN propuesto es consistente con la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal y el MFMP 2025, según lo previsto por la ley 1473 de 2011, modificada por la Ley 2155 de 2021”.
En cuanto a sectores, el MinHacienda aseguró que el presupuesto fortalece la inversión social y avanza en la responsabilidad fiscal. Así las cosas, los sectores con mayor inversión son: Funcionamiento con $365,8 billones; servicio de la deuda con $102,5 billones; inversión pública con $88,8 billones.
En el caso de la inversión pública, se destacó que “la inversión aumenta frente a 2025 y alcanza el 4,6% del PIB, a pesar de las restricciones presupuestales. Es una apuesta clara por el desarrollo regional, la equidad y la sostenibilidad”.

MinHacienda también fue enfático en manifestar que en el Presupuesto General para la Nación 2026 es consistente la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal, agregó: “La activación de la cláusula de escape de la regla fiscal se enmarca en un ejercicio de previsión fiscal orientado a mitigar riesgos sobre la estabilidad macroeconómica del país. La Constitución ordena al Estado actuar con previsión ante riesgos que puedan comprometer el bienestar colectivo sin esperar a que se materialice una crisis para adoptar medidas correctivas”.
Publicar un comentario