¿Se dice ‘dar las vueltas’ o ‘dar las devueltas’? Esto reconocer la RAE
Para aclarar esta inquietud de palabras (vueltas/devueltas), que hacen referencia al cambio de dinero por exceso de importe, la RAE explica cuál es la opción apropiada para este contexto.

En el idioma español pueden presentarse varias confusiones al momento de hablar o escribir, especialmente por los acentos y dialectos existentes, además de la similitud entre palabras. Por otra parte, se encuentran los vocablos y expresiones propias de muchas regiones hispanohablantes, lo que puede hacer más complejo comprender la lengua española en su totalidad.
Lea también:
Una de estas expresiones propias del español colombiano, por ejemplo, es decir que va a “dar las vueltas/devueltas”. Términos que no se encuentran exactamente definidos por la Real Academia Española (RAE), pero sí existe una explicación de por qué una de estás dos expresiones sí es válida, mientras que la otra está mal dicha.
Según explica el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, “el español es una lengua global que vive un crecimiento constante muy significativo.Se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes,en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales”.
“Con casi 500 millones de personas, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, al sumar dominio nativo, competencia limitada y estudiantes de español, rozando los 600 millones”, explica la entidad citando uno de los anuarios del Instituto Cervantes.
Para aclarar esta inquietud de palabras (vueltas/devueltas), que hacen referencia al cambio de dinero por exceso de importe, la RAE explica cuál es la opción apropiada para este contexto.
¿Es ‘dar las vueltas’ o ‘dar las devueltas’?
Si bien la RAE no explica de manera explicita cuál es la opción correcta de estas expresiones colombianizadas, sí indica que la expresión ‘vuelta’ se refiere a: el “dinero que se devuelve al cobrar a quien paga con moneda o billete de valor superior al del importe".
Por su parte, la palabra ‘devuelta’ no existe en este contexto de dar un cambio de dinero, sino que es la “forma femenina del participio de «devolver», ejemplo: La carta ha sido devuelta a casa".
Por lo que se entiende que al realizar expresiones relacionadas con devolver dinero a una persona que ha entregado mayor cantidad de la que debe, lo correcto es decir “ya le traigo las vueltas” o en muchos lugares hispanohablantes como Ecuador o Perú, también se dice “dar el vuelto”.
Hay que recordar que a pesar de que la palabra correcta en este contexto de devolver dinero por haber pagado un importe superior al acordado, sea ‘vuelta’, es válido decir ‘vueltas’, puesto que es el mismo término, pero en plural.
Otros errores ortográficos y gramaticales comunes en el español
- Nombres propios sin mayúscula.
- No poner mayúscula tras un punto.
- Escribir sin tildes cuando la palabra lleva acento.
- Confundir “a ver con haber”.
- Escribir “hechar” en vez de “echar”.
- Omitir signos de puntuación.
- Omitir la letra “H” en palabras que las requieren.
- Confundir puntos con comas.
- Confundir la “Y” griega con la “LL” porque aunque suenan igual, pero tienen usos totalmente diferentes en la gramática.
- Saber diferenciar “hay”, “ahí” y “ay”.
- Olvidar la “H” en verbos conjugados en participio.
- Error al escribir “expectacular” en vez de “espectacular”
- Uso inadecuado del “había” y “habían”.
- Escribir “Hacer” con “S”.
- No utilizar las tildes en las exclamaciones y preguntas.
- Escribir los imperativos como infinitivos
- No distinguir las diferencias entre “Vaya”, “Valla” y “Baya”.
- Decir “haiga” en lugar de “haya”.
- Decir ‘negocear’, en vez de ‘negociar’.
- ‘Pajariar’, en lugar de ‘pajarear’.
- Referirse a una persona como ‘asolapada’, cuando es ‘solapada’.
Publicar un comentario