Actualidad

Transparencia y participación: Ejes del debate sobre desafíos electorales del Festival de las Ideas

Con la mirada puesta en las elecciones de 2026, los entes de control analizaron los retos que enfrentará la democracia colombiana.

Transparencia y participación: Ejes del debate sobre desafíos electorales del Festival de las Ideas

Con el panel ‘Los grandes retos de las elecciones de 2026: La visión de las instituciones’, arrancó el Festival de las Ideas, de Prisa Media. La Registraduría, Contraloría y Procuraduría General de la Nación centraron la discusión en los desafíos de la gestión electoral, la supervisión de recursos y la articulación entre instituciones para fortalecer la democracia.

La conversación comenzó con un llamado a la corresponsabilidad. Para María José Quiceno, vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones de Bancolombia, el liderazgo debe medirse por propósitos compartidos y no por cargos. “Hay que asumir la responsabilidad en la construcción de la Colombia del futuro”, dijo, señalando que una descentralización que permita a cada región ser protagonista es necesaria.

Esa invitación a pensar el país en colectivo dio paso a un diagnóstico más profundo. Fabián Hernández, presidente de Telefónica Movistar, recordó que los debates no pueden quedarse en ideas abstractas: “Las ideas no se transforman en realidades por sí solas, se transforman cuando tenemos la capacidad de convertirlas en acciones”.

Elecciones 2026: El papel de la Registraduría y los entes de control

Con ese telón de fondo, el registrador nacional Hernán Penagos advirtió que la democracia está bajo presión. “Cerca del 20 % de los colombianos prefieren un régimen autoritario”, alertó, llamando a promover la participación como la mejor forma de darle legitimidad a los gobernantes.

Dicho esto, y con el objetivo de recuperar la confianza de los colombianos en el sistema electoral, la Registraduría anunció avances en biometría facial, auditorías y publicación de todas las actas, además de puntos de atención en los territorios. “Mientras más personas salgan a votar, más legítimos son los gobernantes”, subrayó Penagos.

Posteriormente, el debate se centró en el papel de los órganos de control, quienes coincidieron en que la vigilancia debe ser visible y coordinada. Gregorio Eljach, procurador general, fue tajante: “La materialización de la democracia es hacer las elecciones y hacerlas bien”. Dicho esto, Eljach confirmó la presencia de funcionarios de la institución en todas las mesas y llamó a superar la división ideológica polarizada.

Por su parte, el contralor Carlos Rodríguez recordó que uno de los mayores retos, es anticipar el uso indebido de los recursos públicos, “Hay cosas que se disfrazan como política pública y no lo son, son politiquería”. Su mensaje fue claro, la vigilancia no puede ser usada como arma política, sino como garantía de igualdad para todos los competidores.

Carlos Rodríguez Contralor General de la República

"Rodríguez llamó a prevenir irregularidades y fortalecer la confianza en el voto. | Foto: W Radio

Eljach añadió que la Fiscalía y los medios deben ser aliados para identificar delitos electorales y explicar el proceso. Incluso advirtió que la compra de votos es también “violencia ética” y que combatirla es una prioridad para proteger la voluntad popular.

Reacciones a la Asamblea Constituyente propuesta por Gustavo Petro

Uno de los temas más sensibles fue el debate sobre la asamblea constituyente, insistiendo en que el país no necesita una nueva carta, sino modificar la actual. Para los funcionarios, hoy el llamado es a respetar la legislación como existe y a cumplir los procedimientos previstos en la Constitución para no abrir un vacío jurídico.

Las intervenciones del público reforzaron el diagnóstico. “No solamente hay que invitar a la ciudadanía a votar, sino a que se involucren en el control de las elecciones”, planteó Manuel Virguez, del Partido Mira. Por su parte, Camilo Guzmán, de Cicerón, pidió “paridad en las reglas del juego” y Andrés Hernández, de Transparencia por Colombia, alertó sobre “presiones a funcionarios públicos” que deben ser investigadas.

Desde el sector privado, Ana Fernanda Muñoz, de la Cámara de Comercio del Cauca, advirtió que “si no miramos los municipios, no hay naday pidió presencia de la fuerza pública para garantizar el derecho al voto en las zonas más apartadas del país.

Así, la conversación deja sobre la mesa la urgencia de modernizar las instituciones. De acuerdo a los panelistas, la salida está en agilizar procedimientos legislativos, fortalecer los canales legales de reforma, fomentar participación y consensos, y, sobre todo, entender que la comunicación y la pedagogía son tan importantes como la tecnología para garantizar unas elecciones transparentes.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *