Actualidad

22% de universitarios colombianos abandona en primer año y solo 16% se gradúa a tiempo, según OCDE

El más reciente informe Panorama de la Educación 2025 de la OCDE revela serias brechas en el sistema educativo colombiano: altas tasas de deserción, bajos niveles de aprendizaje y una desconexión preocupante entre la formación académica y el mercado laboral.

22% de universitarios colombianos abandona en primer año y solo 16% se gradúa a tiempo, según OCDE

Colombia enfrenta una radiografía inquietante en materia educativa. De acuerdo con el informe Panorama de la Educación 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), apenas el 16 % de los estudiantes universitarios en el país logra graduarse en el tiempo previsto, frente al 43 % que alcanzan los jóvenes en promedio en las naciones de la organización. Incluso con un margen de tres años adicionales, solo el 44 % culmina sus estudios.

La deserción temprana es otro síntoma alarmante: el 22 % de los universitarios abandona en el primer año, muy por encima del 13 % reportado en el promedio internacional. La brecha de género también es evidente: mientras el 49 % de las mujeres termina su carrera en el plazo extendido, en los hombres la cifra apenas llega al 37 %.

En la educación básica y media la situación no mejora. El reporte señala que uno de cada cinco estudiantes de secundaria tiene al menos dos años de retraso escolar. Aunque se redujo la proporción de colombianos sin secundaria completa —del 27 % en 2019 al 17 % en 2024—, la cifra sigue por encima del promedio OCDE (13 %).

En términos de calidad, los resultados de las pruebas PISA 2022 son contundentes: Colombia obtuvo 383 puntos en matemáticas, 409 en lectura y 411 en ciencias, frente a promedios de 472, 476 y 485 de la OCDE. Solo el 29 % de los estudiantes alcanza un nivel básico de competencias matemáticas, contra el 69 % en el concierto internacional.

Más allá de las aulas, la relación entre educación y empleo en Colombia rompe con la tendencia global. Según la OCDE, los jóvenes con más años de estudio no tienen mejores probabilidades de conseguir trabajo: el desempleo afecta al 10,3 % de quienes no completaron la secundaria, al 12,1 % de quienes sí lo hicieron y al 11,2 % de los graduados universitarios. Aun así, la brecha salarial es enorme: un profesional puede ganar hasta 150 % más que alguien con educación básica, el triple de la diferencia promedio en los países miembros.

La paradoja, explican analistas, es que Colombia exige más horas de clase que el promedio internacional (cerca de mil en primaria y 1.200 en secundaria, contra 804 y 909 en la OCDE), pero esos esfuerzos no se traducen en mejores resultados de aprendizaje ni en una mayor inserción laboral.

El informe pone sobre la mesa la urgencia de reforzar la permanencia en la educación superior, mejorar la calidad docente y articular la formación con el mercado laboral. De lo contrario, advierte la OCDE, el país corre el riesgo de perpetuar desigualdades sociales y económicas que afectan la competitividad de toda una generación.

Escuche W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *