Actualidad

Educación en el Gobierno Petro: promesas, avances y deudas a un año del cierre

La educación fue una de las banderas con las que el actual Gobierno hizo campaña y uno de los puntos centrales del Plan Nacional de Desarrollo.

Educación en el Gobierno Petro: promesas, avances y deudas a un año del cierre

A un año de terminar su mandato, el Gobierno de Gustavo Petro muestra avances importantes en materia educativa, pero también varias promesas incumplidas y metas lejos de concretarse.

Más presupuesto, pero ¿más transformación?

Puede leer:

Uno de los logros más visibles es el presupuesto. Para 2024, el sector educación recibió más de 70 billones de pesos, el monto más alto en la historia del país. Esta cifra representó un incremento del 22 % frente al año anterior, y tuvo una ejecución presupuestal del 96,4 %.

El Ministerio de Educación destaca que este aumento ha permitido consolidar políticas como la gratuidad en la matrícula para estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en instituciones públicas, bajo el programa “Universidad en tu Territorio”. Más de 870.000 estudiantes accedieron a este beneficio en 2024, y se proyecta que la cifra supere los 900.000 en 2025.

Los nuevos cupos: lejos de la meta

Sin embargo, una de las principales promesas del Plan Nacional de Desarrollo fue la creación de 500.000 nuevos cupos en educación superior. A la fecha, el gobierno reporta alrededor de 190.000 nuevos estudiantes, lo que equivale apenas al 38 % de la meta.

Además, organizaciones educativas y expertos señalan que no todos estos cupos son realmente nuevos, sino que en muchos casos corresponden a redistribución de la oferta existente, sin que haya una expansión significativa de infraestructura ni planta docente.

¿Y las universidades prometidas?

En campaña, Petro prometió la construcción de al menos 10 nuevas universidades públicas para ampliar el acceso en regiones históricamente excluidas. Según informes del propio Ministerio de Educación y datos del DNP, hasta mediados de 2025 solo una se ha entregado mientras que otras están en etapa de diseño o licitación.

Esto significa que la mayoría de los proyectos universitarios aún no se materializan en infraestructura real, lo que pone en duda que vayan a completarse durante este gobierno.

Educación básica y rural: avances menores

En educación básica y media también se reportan retos. La implementación de la jornada única, el fortalecimiento de la educación rural y la mejora en la formación docente han avanzado lentamente. El Plan Nacional de Desarrollo contempla estas líneas, pero aún no tienen una ejecución robusta ni indicadores de impacto consolidados.

Lo que se ha cumplido:

  • Se institucionalizó la gratuidad universitaria como política pública permanente.
  • Se aumentó el presupuesto educativo a niveles históricos.
  • Se han garantizado más de 870.000 matrículas gratuitas.

Lo que va a medio camino:

  • Creación de nuevos cupos universitarios (190.000 de los 500.000 prometidos).
  • Diseño de nuevas universidades, sin obras avanzadas en la mayoría.

Lo pendiente:

  • Construcción de universidades prometidas en campaña.
  • Transformación estructural de la educación rural.
  • Mejora en calidad educativa y jornada única.
  • Reforma integral del sistema educativo.

El Gobierno Petro ha avanzado en inversión y en acceso gratuito a la educación superior, pero las promesas de expansión y transformación estructural siguen rezagadas. El tiempo que queda para cerrar el cuatrienio será decisivo para definir si la educación fue realmente una prioridad o una oportunidad desaprovechada.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *