Estos son los requisitos para abrir un negocio legalmente en Bogotá: lista de documentos exigidos
Si quiere iniciar su negocio en la ciudad de Bogotá, o si ya lo hizo, tenga en cuenta los requerimentos que la ley exige para su funcionamiento.

A día de hoy, abrir un negocio en Bogotá tiene varios requisitos de diferentes ámbitos para proteger los derechos de sus clientes y mantener la seguridad de sus trabajadores.
Lo primero es la matrícula mercantil, que la expide la Cámara de Comercio para tener un registro acreditado del negocio, su dueño y su funcionamiento. Este documento debe renovarse cada año.
¿Que documentos necesito para la matrícula mercantil?
- Documento de identidad original
- Formulario del Registro Único Tributario (RUT)
- Formularios disponibles en las sedes de la CCB
- Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES)
- Carátula única empresarial y anexos, según corresponda (Persona Natural)
Lo siguiente es la carta de apertura de establecimiento comercial. Esta carta se envía al comandante o a la estación de Policía de la localidad donde se va a abrir el negocio.
Este trámite debe ser presencial y se recomienda anexar en la carta su nombre, dirección, NIT, matrícula mercantil y los datos de contacto del propietario o su representante legal.
Lea también:
Después, va el concepto de uso del suelo. Este documento verifica que la actividad comercial cumple con las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y que la actividad en la que su negocio se va a sustentar esté permitida en ese lugar. Este documento puede solicitarlo en las Curadurías Urbanas al momento de abrir el negocio.
Un tema importante son los derechos de autor, los cuales son obligatorios para aquellos establecimientos que utilicen música u obras protegidas como bares, restaurantes o discotecas, debe obtenerse autorización de sociedades de gestión colectiva o, de plano un certificado de no uso, se debe renovar anualmente.
¿Cuales documentos requieren visitas?
Luego sigue el concepto técnico de Bomberos, el cual certifica el cumplimiento de normas de seguridad contra incendios, materiales peligrosos y sistemas de protección.
- Le puede interesar: ¿Cómo emprender de manera exitosa? La empresaria Mayra Roa revela los principales tips
Para solicitar la visita y el mismo documento es necesario tener a la mano la representación legal actual del establecimiento a certificar o el documento que confirme su existencia y funcionamiento, con nombre del negocio, razón social, NIT y dirección del lugar.
También está el concepto sanitario, el caul también requiere una visita de un inspector. Este documento lo expide la Secretaría de Salud y se encarga de garantizar condiciones higiénicas adecuadas para el establecimiento, se debe renovar cada año y para solicitarlo se debe dirigir a la Secretaría Distrital de Salud para llenar un formulario de visita, de ahí un funcionario visitará su establecimiento buscando inspeccionar las condiciones sanitarias y de higiene, tras eso, el funcionario levantará el concepto sanitario, que puede ser favorable, favorable con requerimientos o desfavorable.
Por último, hay que revisar las condiciones ambientales: según la actividad, se deben tramitar permisos sobre publicidad exterior, emisiones, vertimientos, residuos o aceites usados. Por ejemplo, si es una peluquería, se debe tener una caneca y bolsa roja para residuos biológicos. Esta revisión también debe ser anual.
- Le puede interesar: “Está hecha con mucho esfuerzo”: dueño de D’Carnilsa, referente de emprendimiento en Europa
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, también debe presentar obligatoriamente el Registro Nacional de Turismo si su establecimiento presta un servicio turístico.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Publicar un comentario