Actualidad

Expertos advierten sobre la urgencia de proteger el agua en Colombia

En Bogotá, expertos, autoridades gubernamentales y líderes indígenas coincidieron en que el futuro del recurso en el país depende de la integración entre ciencia, inversión, acción colectiva y saberes ancestrales.

Expertos advierten sobre la urgencia de proteger el agua en Colombia

Durante la segunda jornada de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025, líderes nacionales e internacionales debatieron sobre el cuidado del agua en los territorios, reconociendo que, a pesar de su enorme riqueza hídrica, Colombia enfrenta retos profundos en materia de acceso, calidad y conservación.

El espacio contó con la participación de Alfred Ballesteros, director de la CAR, Hernando García, director del Instituto Humboldt, Silvia Benítez, directora de Agua para América Latina de The Nature Conservancy, y Lady Beltrán, alcaldesa de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Tocancipá.

Durante el desarrollo de la conversación, los panelistas resaltaron la necesidad de realizar inversiones, no sólo enfocadas en mantenimiento de embalses, sino también en todo el ecosistema que rodea dichas represas.

Al respecto, Alfred Ballesteros, informó que desde la CAR se está trabajando “en la recuperación de 330 microcuencas abastecedoras con una inversión de 103 mil millones de pesos, entregando a las comunidades recursos para ejecutar sus propios planes de restauración”.

Desde la ciencia, Hernando García, recordó que la ola invernal de 2010 evidenció la necesidad de entender los “pulsos del agua” en Colombia. “La ciencia tiene voz política en este país y debe estar en las discusiones de desarrollo, porque el manejo del agua también es un tema de seguridad nacional”, afirmó.

La Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025 reunió a líderes y expertos de México, Alemania, Corea del Sur, Estados Unidos, Holanda, Brasil, España, Noruega, Perú y Costa Rica, para tratar la sostenibilidad en el mundo. | Foto: W Radio

En ese sentido, García subrayó la importancia de articular los saberes científicos con los conocimientos ancestrales y promover el concepto de “salud territorial” para vincular al sector empresarial en la protección ambiental.

Un llamado secundado por Beltrán, quien señaló que “nuestros antepasados ya sabían cómo convivir de manera armoniosa con la naturaleza. Para nosotros el agua es un ser vivo, como nuestra madre, a quien cuidamos y respetamos”.

La líder indígena llamó a recuperar tradiciones y valores que promuevan el cuidado del recurso hídrico en la vida cotidiana, como aporte desde cada hogar en la tarea del cuidado de la naturaleza.

Dadas esas intervenciones, Benítez ofreció un resumen claro de esa intersección entre ciencia y tradición, señalando que “la naturaleza es un aliado. La conservación de páramos y humedales asegura que las ciudades no se queden sin agua, como demostró Quito en medio de una fuerte sequía el año pasado”, indicó.

En ese sentido, la experta insistió en acelerar la inversión en soluciones basadas en la naturaleza y fortalecer la acción colectiva con un enfoque en derechos humanos y de la biodiversidad. Ello, sumado a la protección de ecosistemas estratégicos, se configurarían como los pasos a seguir en un panorama de defensa integral del recurso que no deje de lado el desarrollo sostenible de la sociedad.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *