Actualidad

Articulación: la clave para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible y productivo

Los expertos congregados en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad reconocen que ninguna entidad puede alcanzar una transformación verdadera por sí misma. El trabajo intersectorial resulta fundamental.

Articulación: la clave para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible y productivo

En el panel sobre territorios y alianzas, expertos de diferentes sectores de la sociedad dejaron un mensaje claro sobre la construcción de la agenda ambiental del futuro: es momento de intensificar las acciones que reconocen al medio ambiente como parte fundamental del desarrollo.

Para los asistentes, los desafíos alrededor de los compromisos individuales con el cambio climático, así como los globales y locales con la sostenibilidad, deben ser abordados de forma transversal por los entes públicos, privados y la misma ciudadanía.

En ese panorama, las alianzas público-privadas se configuran como mecanismos obligatorios. Ana Emilia Pimentel, viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad de República Dominicana, por ejemplo, aseguró que esta “tiene que ser una agenda estratégica en la que todos tenemos que ser responsables”.

En ese mismo sentido, Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de la CAF, afirmó que “lo importante es abordar los problemas de sostenibilidad y ambiente desde la región; América Latina y el Caribe tienen que ser un laboratorio de innovación, trabajar de otra manera, involucrar a las comunidades locales”.

| Foto:

Tomando acciones ante esas palabras, el Motalvo anunció que la entidad aprobó 6 mil millones de dólares para proyectos verdes en la región. Dicha suma que representa el 40% del presupuesto de la CAF.

A su turno, Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, habló del compromiso que ha asumido dicha entidad para cumplir su misión de escuchar y resolver las necesidades de los empresarios, ahora con un enfoque que promueva su desarrollo sostenible, tanto desde lo productivo como desde lo ambiental y lo social.

Adicional, Claros se refirió a los cinco centros de investigación y, a la “construcción del primero de 23 pisos inundados de innovación, de los 3 edificios de lo que va a ser el Silicon Valley de Colombia”.

Alejandro Gutiérrez, de la Gobernación de Boyacá calificó esas acciones como necesarias, señalando que solo así se podrá atender situaciones como la dramática reducción del área glaciar que experimenta actualmente el departamento.

Es que, para el funcionario, todo el territorio está interrelacionado: “la seguridad de los ríos no parte solo de la Orinoquía, los mares no son solo responsabilidad de Barranquilla y Cartagena, al igual que el río Suárez, que nace en la laguna de Fúquene, y que si no se hubiese hecho algo al respecto hace 8 años, no es responsabilidad exclusiva de Boyacá“. En todos los casos, advirtió, la colaboración intersectorial e interterritorial es necesaria.

Finalizando el panel, se llegó a proponer que, de lo expuesto a lo largo de la cumbre, se lleven 10 proyectos a la cumbre de Santa Marta, con la intención de demostrar que, como lo recalca Fernando Carrillo Flórez, vicepresidente de Prisa: “No necesitamos discursos, necesitamos acciones que muestren cambio, que den resultados”.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *