Mineros rechazan recientes declaraciones del presidente Petro y le exigen respeto
La Asociación Colombiana de Minería (ACM) aseguró que ninguna empresa del sector está vinculada con asesinatos de sindicalistas y que su carbón no está siendo usado para fabricación de armas por parte de Israel

Desde la Asociación Colombiana de Minería (ACM) se rechazó las recientes declaraciones del presidente de la República, Gustavo Petro, quien acusó a empresas mineras de estar vinculadas con el asesinato de sindicalistas y con el uso del carbón colombiano en la fabricación de armas por parte de Israel. Ante este escenario, el gremio minero aseguró que esas declaraciones “son irresponsables y carecen de fundamento”.
La ACM agregó en su declaración: “estigmatizar injustamente la producción de carbón y las empresas que lo producen de manera legal, afecta la reputación de las compañías y de un sector fundamental para el desarrollo económico del país. Además de poner en riesgo la integridad y la seguridad de miles de personas, familias y comunidades que trabajan y dependen de la minería”.
En cuanto al uso que se da al carbón que se ha exportado desde Colombia a Israel, los mineros aseguraron que se ha utilizado para la generación de energía eléctrica para hogares, hospitales e infraestructura crítica, como ha ocurrido en otras partes del mundo, incluyendo a Gaza.
Seguido a esto, la ACM aprovecho para reiterarle al Gobierno que el Decreto 1047 de 2024, que es el que prohíbe la exportación de carbón a Israel, lo sigue considerando como “una medida arbitraria y discriminatoria contra la industria del carbón, pues desconoce normas nacionales sobre comercio exterior y tratados internacionales ratificados por Colombia”.
Asimismo, el gremio minero expuso que, desde que entró en vigor el decreto anteriormente expuesto, las ventas del mineral colombiano hacia Israel han tenido una disminución que ya supera el 50%, añadiendo que, en el más reciente corte de información, registra que para abril y mayo del 2025 no se hicieron exportaciones a ese país.
Los mineros aseguraron que, aunque la caída de las exportaciones a Israel ha representado un detrimento para el sector y las familias que depende del mismo, ese país logró reemplazar el mineral que llegaba desde Colombia con otros mercados.
Finalmente, en cifras la ACM explicó en cifras que “la restricción del carbón colombiano cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el impacto se concentra en los departamentos de la Guajira y el Cesar, donde el carbón representa el 57% y el 44% de su economía, respectivamente. Y es que, por cada millón de toneladas que Colombia deja de exportar, el Estado deja de recibir alrededor de 200.000 millones de pesos en impuestos y regalías (según cálculos de 2023)”.
Publicar un comentario