¡Un encuentro musical imperdible! Bogotá vibrará con Colombia al Parque 2025
Colombia al Parque regresa este 19 y 20 de julio, presentando lo mejor de la música nacional e internacional con entrada gratuita.

Bogotá se prepara para una nueva edición de Colombia al Parque, el festival que celebra la diversidad musical del país, programado para el 19 y 20 de julio de 2025 en el Parque de los Novios. Con entrada libre, este evento, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), ofrecerá un escenario único donde se darán cita agrupaciones nacionales, distritales e internacionales.
La directora de Idartes, María Claudia Parias, destacó que el festival es un espacio crucial para la visibilización y el fortalecimiento de las músicas tradicionales y populares de Colombia, así como para el encuentro con prácticas musicales internacionales que enriquecen las búsquedas identitarias. La programación de este año, que incluye propuestas de Medellín, Barranquilla, Nariño, Cundinamarca, Argentina y España, teje un diálogo entre las raíces, las memorias colectivas y los cruces contemporáneos de géneros.
Entre las destacadas agrupaciones nacionales se encuentra Puerto Candelaria, de Medellín, celebrando 25 años de trayectoria con un espectáculo que condensa su importante recorrido en la música nacional. Desde Los Montes de María y el Urabá antioqueño, Tonada presentará su repertorio de bullerengue tradicional, consolidado como parte del resurgimiento de este género. Los Hermanos Aicardi, hijos del célebre Rodolfo Aicardi, continuarán el legado musical de uno de los referentes populares del país, mientras que la Estudiantina Cundinamarca, creada en 2025, mostrará el talento de jóvenes en cuerdas pulsadas y música tradicional.
Esto le podría interesar: Construyendo paz y memoria: el impacto educativo del Museo Casa de la Memoria en las nuevas generaciones
El cartel internacional cuenta con la presencia de Perotá Chingó, un proyecto argentino que desde 2011 ha cautivado audiencias con su repertorio acústico, y Buika, la aclamada artista nacida en Palma de Mallorca, cuya propuesta sonora transita magistralmente por el flamenco, el jazz, el soul, el reggae y otros géneros de la diáspora africana y latinoamericana.
La selección de estos artistas se basó en criterios rigurosos como su trayectoria, innovación, impacto cultural y la capacidad de conectar con la diversidad de audiencias del festival. Se privilegiaron agrupaciones con amplio reconocimiento que representan legados musicales y proyectos que van más allá de lo sonoro para convertirse en símbolos de identidad y transformación social.
Giovanna Chamorro, curadora del festival, enfatiza el protagonismo femenino en esta edición, con artistas que “desafían géneros y fronteras con sus voces poderosas, sus composiciones audaces y las creativas interpretaciones que hacen de sus tradiciones. Mujeres que, desde lo étnico, lo rural o lo urbano, tejen un discurso de resistencia y celebración con su música, reafirmando su papel central en el desarrollo de las escenas musicales de Iberoamérica”.
Colombia al Parque 2025 promete ser una celebración vibrante y diversa, consolidando a Bogotá como un epicentro cultural que valora y promueve las ricas expresiones musicales de la región y el mundo.
Publicar un comentario