Actualidad

Aracataca da vida al mito de Leo Matiz con el documental El Ojo de Macondo

El Festival Macondo trajo de vuelta al legendario fotógrafo con la proyección de la obra de Andrés Sandoval, Alejandra Matiz acompañó el evento.

Aracataca da vida al mito de Leo Matiz con el documental El Ojo de Macondo

La Casa Museo Gabriel García Márquez abrió sus puertas para revivir la mirada de uno de sus hijos más universales: Leo Matiz. El Ojo de Macondo, dirigido por Álvaro Andrés Sandoval, devolvió a este pueblo el legado de una foto irrepetible: El Pavo Real del Mar.

El documental, que combina testimonios, fotografía fija y técnicas de cinemagraph para congelar la memoria, traza un viaje sentimental por la infancia y la tierra de Matiz. La obra, que ya ganó el Premio “Enrique Grau” a Mejor Documental de Arte en el Festival de Cine de Bogotá (2016) y fue seleccionada en Berlinale Talents 2017, volvió a proyectarse justo donde nació la inspiración.

“Esta foto le dio la vuelta al mundo, pagó deudas, conquistó amores y trajo a mi padre de regreso a casa”, recordó Alejandra Matiz, hija del legendario fotógrafo, ante un público que escuchaba como si leyera un cuento de Gabo.

La herencia de una cámara

Fotógrafo, caricaturista, pintor, creador de periódicos y galerías de arte, Leo Matiz capturó con su cámara Rolleiflex durante sus numerosos viajes por los cinco continentes, instantes decisivos de la historia del siglo xx. I Foto: Pexels

Alejandra compartió anécdotas inéditas del origen de la fotografía: un rollo revelado bajo la cama, químicos improvisados y la venta inesperada a un turista japonés en 1939, con la que el fotógrafo compró su pasaje para conquistar América Latina.

“Mi papá siempre decía que esa foto fue su suerte. Ningún fotógrafo ha logrado repetirla”, expresó Matiz, evocando la complicidad entre la cámara pequeña que heredó de Calibán Santos y la mirada hambrienta de un joven que se convirtió en mito.

En la sala, Grace Puente, productora del documental, subrayó la importancia de contar la historia desde la voz de los testigos: “Lo mágico no está solo en la imagen, sino en la gente que la recuerda, en quienes compartieron la calle, el río y la risa con Leo”.

Una mirada joven, un legado eterno

Un cinemagraph es una técnica audiovisual que combina fotografía fija y video. La imagen parece ser una foto estática, pero incluye un elemento animado en bucle que se repite continuamente, generando un efecto hipnótico y sutil. I Foto: Pexels

Para Andrés Sandoval, director y guionista, según contó Puente, este trabajo fue un tributo a la memoria oral y visual de un Macondo vivo. La técnica del cinemagraph, que mezcla imagen estática con movimiento, convirtió cada cuadro en un instante suspendido entre sueño y realidad.

“Queríamos congelar el tiempo, como lo hacía el con su cámara”, explicó Grace durante la presentación. El público, que colmó cada rincón de la Casa Museo, celebró este homenaje como un reencuentro con el pasado y una chispa para futuros relatos.

Entre tanto, El Ojo de Macondo es, además, parte de una red de artistas latinoamericanos que buscan rescatar historias mínimas antes de que se pierdan con quienes las vivieron.

El Festival Macondo, que este año reunió a 65 artistas, demostró que el Magdalena sigue siendo la cuna de creadores como Leo Matiz, cuya cámara recorrió el mundo, pero nunca olvidó su origen.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *