Producción agroindustrial y medio ambiente: voces clave en la Cumbre de Sostenibilidad 2025
La sostenibilidad productiva exige decisiones desde lo regional. Gobernadores, gremios y expertos conversaron en Bogotá sobre estrategias para armonizar agroindustria, medio ambiente y seguridad alimentaria.

El ordenamiento productivo fue tema clave durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025. De la mano de funcionarios gubernamentales y representantes gremiales, la conversación se enfocó en la urgencia de promover una organización territorial respetuosa con los ecosistemas.
Para los participantes del panel, una correcta gobernanza también hace posible garantizar la sostenibilidad en las regiones siempre y cuando la primera se apoye en planes de acción que incluyan visiones locales que, a su vez, reciban apoyo institucional.
Así lo aseguró, Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, citando la estrategia de gobernanza ambiental adoptada en ese departamento. “El Valle del Cauca ha tomado un reto: armonizar el desarrollo económico con la sostenibilidad. Hemos creado ordenanzas que priorizan nuestras cuencas hidrográficas y fomentan la producción limpia”, afirmó.
De acuerdo con la mandataria, esa decisión ya deja resultados notables, como que el 85% de los campesinos de la región ya no utilizan agroquímicos. Un cambio que, entre otras, cosas les abrió la puerta a mercados internacionales más exigentes. “Hoy exportamos con sostenibilidad: alimentos con trazabilidad y sin deforestación. Eso nos da una ventaja competitiva frente a regiones que no han iniciado esta transición”, agregó.
Para Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), se trata de un logro importante, teniendo en cuenta los retos que enfrentan los productores frente a estándares internacionales. “Aquí lo que se produce es comida, pero hay que preguntarse: ¿Quién paga la cuenta? La termina pagando el pequeño productor. La seguridad alimentaria depende tanto de la forma de producir como de la capacidad de pago del consumidor”, señaló.
El líder gremial, además, criticó decisiones de política nacional que, en su concepto, afectan la competitividad del sector, como el IVA a biocombustibles.
A su turno, Diego Leandro Cárdenas hizo un llamado a fortalecer los instrumentos de planificación ambiental. “Muchos planes macro, como los CONPES, quedan en el papel porque no tienen recursos. Necesitamos bajarlos a los planes de desarrollo departamentales y municipales para que realmente tengan impacto”, afirmó.
El funcionario también subrayó la importancia de promover el pago por servicios ambientales como incentivo para que comunidades rurales conserven los ecosistemas sin sacrificar su sustento.
Con todo, los panelistas coincidieron en que la conservación debe verse como una inversión y no como un costo. La apuesta pasa, de acuerdo con ellos, por generar ingresos sostenibles en las comunidades, impulsar la transición agroecológica y garantizar que la regulación nacional no desconozca la autonomía territorial.
La articulación entre gobiernos, productores y gremios se planteó como la clave para garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia una economía verde en Colombia.
Publicar un comentario