Diferencia entre licencia de tránsito y licencia de conducción, según el Código Nacional de Tránsito
Las normas de estos dos documentos están dirigidas a entes totalmente distintos. Conozca cuáles son.

De acuerdo con la Ley 769 de 2002, la cual expide el Código Nacional de Tránsito colombiano, indica que tanto la licencia de tránsito como la de conducción, son documentos distintos, y por supuesto, abarcan funciones diferentes.
Lea también:
Estos dos documentos podrían ser confundidos por la ciudadanía, pero lo cierto es que sus normas se dirigen a entes totalmente distintos. Así que para aclarar estos términos, el Código Nacional de Tránsito explica en qué consiste cada uno.
¿Cuál es la diferencia entre licencia de tránsito y licencia de conducción?
Para diferenciar estos dos documentos, primero hay que tener claros los conceptos de cada uno, según el Código Nacional de Tránsito:
- Licencia de conducción: este es un “documento público de carácter personal e intransferible, expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional”, señala la Ley 769 de 2002.
- Licencia de tránsito: es un documento público que reconoce un vehículo automotor, garantiza su propiedad e “identifica a su propietario y autoriza a dicho automóvil para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público”, explica el Código Nacional de Tránsito.
Es decir que la diferencia entre estos dos tipos de documentos, es que la licencia de conducción es la que permite a una persona manejar vehículos. Mientras que la licencia de tránsito autoriza transitar libremente al medio de transporte terrestre.
¿Cuáles son los documentos que le debe pedir la Policía de Tránsito en un retén?
El Código Nacional de Tránsito detalla cómo se debe realizar el procedimiento por parte de los agentes de Tránsito, los derechos que tiene el conductor en medio de un retén y cuáles documentos deben presentar ante la autoridad.
Los únicos documentos que le pueden solicitar a un conductor en un retén son:
- Licencia de conducción
- Tarjeta de propiedad del vehículo
- Cedula Ciudadanía o documento de identificación
- Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)
- Certificado de la revisión técnico-mecánica
- Esto quiere decir que NO le pueden pedir ningún otro documento además de estos, pues ellos no son los encargados de hacerle revisión por normativas diferentes a las viales.
Además, está expresamente prohibido que este le quite las llaves de su vehículo, salvo que represente un peligro evidente para la seguridad vial, como embriaguez o maniobras de riesgo.
Requisitos para obtener la licencia de conducción
Para vehículos particulares:
- Saber leer y escribir
- Tener 16 años o más
- Aprobar el examen teórico y práctico.
Para vehículos de servicio público:
En este caso, deben demostrar ante las autoridades de tránsito la aptitud física, mental y coordinación motriz.
¿Cómo pagar multas de tránsito en Colombia?
Así puede acceder al beneficio:
- Ingresar a la página web de la Secretaría de Movilidad, https://www.movilidadbogota.gov.co/.
- En el portal, dirigirse al botón Consulta y pago de comparendos.
- Buscar, utilizando el número del documento de identidad o la placa del vehículo objeto de la infracción, cuáles son las obligaciones que se deben cancelar.
- Pagar, utilizando el botón de pago electrónico PSE o en las sucursales bancarias del Banco de Occidente o de Caja Social.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Publicar un comentario