Actualidad

Gobierno presenta proyecto de ley para Asamblea Constituyente

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, expone el proyecto que busca iniciar la discusión sobre la Asamblea Constituyente, resaltando el bloqueo institucional que enfrenta el gobierno.

Gobierno presenta proyecto de ley para Asamblea Constituyente

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó el proyecto de ley que será el “punto de partida” para la discusión de la Asamblea Constituyente que busca sacar adelante el gobierno, de cara a la nueva administración que llegue.

En la exposición de motivos del proyecto, el Gobierno reafirmó que no se han podido lograr modificaciones estructurales en distintos sectores del Estado, debido a un “bloqueo institucional” por ejemplo del Congreso de la República.

Bloqueo Institucional

Ciertos aspectos comúnmente tratados en este tipo de análisis comprenden la falta de garantía de derechos, incluidos los sociales, y la lucha contra la impunidad. El funcionamiento deficiente de la exigibilidad de derechos contribuye de manera directa a la dificultad en la consolidación de la paz”, señala el documento de 23 páginas.

El ministro de Justicia aseveró que ha sido víctima de ese “bloqueo institucional” de forma sistemática y sin “mayores argumentos” en el trámite de reformas sociales, así como de la consulta popular por lo cual no existe “confianza en el Congreso”.

“El poder legislativo parece haber renunciado a la democracia deliberativa en desmedro del mandato de representación que el pueblo le ha delegado. La búsqueda de paz, que ahora tiene el objetivo de ser total, requiere acuerdos, reformas y dispositivos normativos que permitan el logro de los fines humanitarios y sociales de este tipo de procesos”, se lee.

Ejes de la Asamblea Constituyente

En el escrito de 23 páginas presentado por el gobierno para comenzar la discusión sobre la Asamblea Constituyente, el ejecutivo señaló que hay varios puntos en los que se requieren reformas constitucionales profundas, especialmente en materia de derechos sociales.

  • Inexistencia de un estatuto de trabajo y precarización de los derechos laborales.
  • “Criminalización del derecho de asociación”.
  • Reforma al Sistema de Salud para garantizar cobertura universal y prestación de un servicio “digno”.
  • Derecho a la vivienda.
  • Autonomía Territorial Indígena y cambio climático.

Estos aspectos muestran la gravedad de la ausencia de interés del legislativo en materia social y los efectos de las omisiones legislativas absolutas, hasta ahora carentes de control constitucional. Por lo tanto, debe existir una cláusula residual de competencia legislativa que le permita al presidente de la república actuar ante omisiones legislativas absolutas en estas materias”, propone el documento.

Lucha contra la corrupción

Adicionalmente, dentro de los puntos del proyecto, se incluye la lucha contra la corrupción, proponiendo reformar la como un tribunal de cuentas. Frente a la Procuraduría, el proyecto señala que en el ámbito penal debería funcionar como un ente de justicia restaurativa.

Asimismo, se tocará la Jurisdicción Administrativa para lograr “unificación de criterios” y evitar la superposición de competencias entre el Consejo de Estado y la Corte Constitucional.

Funcionamiento de la Asamblea Constituyente

En el documento de 23 páginas, el ministro de Justicia también planteó cómo se llevaría a cabo la Asamblea Constituyente, aclarando que no se revocaría el Congreso. Además, no se afectarían los tratados firmados por Colombia en materia de derechos humanos, ni habría retrocesos en derechos fundamentales o sociales.

La Asamblea estaría compuesta por 71 delegatarios de diversas orillas políticas, sociales y de representación étnica. Se otorgarían competencias extraordinarias al presidente Petro por 6 meses para expedir normas que precisen los requisitos para ser delegatario.

La Asamblea Constituyente sesionará durante 3 meses contados desde su instalación, la cual ocurrirá 30 días calendario después de la declaración de la elección de sus delegatarios por parte del Consejo Nacional Electoral”, se indica en el documento.

Respecto a la convocatoria de la población a las urnas, se plantearon dos preguntas: una sobre si se está de acuerdo para convocar a la asamblea, y la segunda, relacionada con la reforma a la constitución sin revocar al Congreso de la República.

El presidente Petro afirmó que este , modificable, conforme los planteamientos que también hagan los comités de recolección de firmas.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *